Diseño de mezcla asfáltica en caliente incorporando Pet en la calle las Amapolas de la Asoc. Nueva Primavera, Santa Clara-2019

Descripción del Articulo

En la presente tesis abordaremos un nuevo diseño de mezclas asfálticas en caliente usando Pet a partir de un diseño de mesclas convencionales según las diferentes normas dadas en nuestro país, lo cual tiene como objetivo determinar si el uso del PET influye en el diseño de la mezcla asfáltica en el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cueva Atalaya, Wilfredo, Quispe Rojas, Luis Ángel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/55754
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/55754
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mezcla asfáltica
Ensayo Marshall
Tereftalato de polietileno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En la presente tesis abordaremos un nuevo diseño de mezclas asfálticas en caliente usando Pet a partir de un diseño de mesclas convencionales según las diferentes normas dadas en nuestro país, lo cual tiene como objetivo determinar si el uso del PET influye en el diseño de la mezcla asfáltica en el pavimento de la Asociación Nueva Primavera Santa Clara donde pretendemos usar como material de construcción para pavimentos el plástico PET, ya que en nuestro país los desechos plásticos son generados en abundancia. De modo que la adición del Tereftalato de polietileno a las mezclas asfálticas será de manera triturada remplazando diferentes porcentajes como el 3%, 6% y 9% del agregado grueso, de modo que obtengamos una mezcla modificada con un flujo, estabilidad y porcentaje de vacíos, etc. que cumplan los rangos de las Normas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones al ser comparada con una mezcla convencional. Con respecto a los resultados una vez realizado los 3 ensayos Marshall a la mescla asfáltica caliente usando Pet con tres briquetas para cada porcentaje ya mencionado se obtuvo como resultado que ningún porcentaje agregado de mejora las propiedades físico-mecánicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).