Diseño de una máquina seleccionadora, para mejorar la calidad del tamaño de grano de maíz en la comunidad La Paccha-Huambos
Descripción del Articulo
Varias organizaciones están tratando de mejorar la calidad de su materia prima beneficiando a todos los entes percipientes a largo plazo. Identificar este tipo de proyecto, conlleva a identificar parámetros para el diseño una máquina, para la idea de concientizar la mejora de la calidad de su produc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/57151 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/57151 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Máquinas Máquinas herramientas - Fabricación y diseño Máquinas agrícolas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
Sumario: | Varias organizaciones están tratando de mejorar la calidad de su materia prima beneficiando a todos los entes percipientes a largo plazo. Identificar este tipo de proyecto, conlleva a identificar parámetros para el diseño una máquina, para la idea de concientizar la mejora de la calidad de su producto. En la actualidad la Agro-industria a nivel mundial ha evolucionado a pasos agigantados en los cuales se tiene como objetivo la manera de buscar innovar, una manera tecnología para transformar alimentos que nos ofrece la tierra. Sin embargo, en la comunidad actual, la situación del proceso viene siendo rudimentaria disminuyendo así sus ingresos netos y también su calidad de producto, lo que está creando una brecha de financiamiento. Para que la comunidad pueda continuar su trabajo, se deben evaluar parámetros de diseño para la funcionalidad de la máquina seleccionadora. El objetivo de este estudio es Diseñar una máquina seleccionadora, para mejorar la calidad del tamaño de grano de maíz en la comunidad La Paccha - Huambos. Con este fin, la investigación se centró en: Diagnosticar la situación actual del proceso de selección del grano de maíz con ellos evaluamos los parámetros como las condiciones de trabajo, temporadas, producción, tamaño, tipo y calidad del grano de maíz para el diseño de la seleccionadora. Todo ello se realizó bajo las normativas competentes al diseño del presente proyecto. La investigación responde de acuerdo con los resultados obtenidos en la validación de la información, con lo cual se procedió a emplear un instrumento de recolección de datos, llamado “encuesta”. Donde se realizó una serie de preguntas, cuya finalidad fue diagnosticar la situación actual del proceso de selección del grano de maíz en la comunidad La Paccha – Huambos. Todo esto conto con una limitante que fue la determinación de parámetros y delimitación de diseño, el cual está basado en la normativa: NTP 205.008:2009 / COR 1. Luego de haber planteado la normativa interviniente, se realizó una tabla de especificaciones técnicas, cuya finalidad es presentar los requerimientos expresados por la comunidad, las normativas y/o revistas de investigación. Los indicadores de evaluación económica y financiera del proyecto nos muestran que es viable, el Valor Actual Neto Económico (VANE) es positivo y asciende a S/. 0000; el Valor Actual Neto Financiero es de S/. 0000; La Tasa Interna de Retorno Económico es 00 % y la Tasa Interna Neta Financiera 00.0 %, es superior al costo de oportunidad del mercado financiero; por lo tanto, el proyecto es rentable. Considerando el análisis cualitativo y cuantitativo realizado en la presente investigación, donde el indicador económico se muestran razonable y aceptable se sugiere la implementación de la presente investigación. Teniendo esto en cuenta, se recomienda que la modalidad de post-cosecha desarrollada, mantenga la secuencia ordenada de ejecución y las labores pueden ser bien controladas para realizar un beneficio adecuado y seleccionar granos de mejor calidad. Se podrían realizar investigaciones adicionales para identificar otros factores a tener en cuenta a la hora de seleccionar la post-cosecha como parte de la mejora de la campaña y esto sería de gran utilidad para la comunidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).