Autoeficacia y procrastinación académica en estudiantes de una universidad nacional de Lima Metropolitana, 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación surgió ante el planteamiento de la problemática general: ¿Cómo se relaciona la autoeficacia con la procrastinación académica en estudiantes de la escuela de radio imagen de una Universidad Nacional de Lima Metropolitana? El objetivo del presente estudio fue establecer la re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chigne Moscoso, Carlos Omar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/8556
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/8556
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoeficacia
Procrastinación Académica
Educación superior
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación surgió ante el planteamiento de la problemática general: ¿Cómo se relaciona la autoeficacia con la procrastinación académica en estudiantes de la escuela de radio imagen de una Universidad Nacional de Lima Metropolitana? El objetivo del presente estudio fue establecer la relación entre la autoeficacia y la procrastinación académica en dichos estudiantes. La investigación es de tipo aplicada, no experimental y correlacional. La muestra fue no probabilística, llegándose a evaluar a 160 estudiantes de dicha escuela universitaria, siendo el 63.1% de sexo femenino y el 36.9% masculino. Se evaluó la muestra con la Escala de Autoeficacia y la Escala de Procrastinación Académica, las cuales arrojaron tener propiedades índices de confiabilidad altos según el criterio de Alfa de Cronbach. (0,920: Autoeficacia, 0,782: Procrastinación académica). En la prueba de hipótesis se empleó el estadístico de correlación Spearman, en su versión informática del SPP versión 22. La conclusión obtenida proveniente del estudio determinó que existe una correlación significativa baja entre ambas, teniendo un coeficiente correlación de Spearman de -0,321. Lo que demuestra la presencia de una relación inversa y significativa (p = 0,00). Con grado de relación bajo entre la autoeficacia y la procrastinación. Entonces, se puede interferir que, a mayor nivel de autoeficacia, menor es el nivel de la procrastinación académica. Ante este resultado, lo aconsejable seria mejorar el apartado de los currícula de la metodología, la actualización de los docentes y la incorporación de técnicas más acorde a las actualidades globales, esto con el propósito de poder mejorar la calidad en el desarrollo del aprendizaje en los estudiantes de la casa de estudios en mención.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).