Relación entre el consumo de grupos de alimentos y los sintomas clinicos del asma en niños de 6 a 7 años. Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa. 2016

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación fue de tipo transversal con diseño no experimental de corte descriptivo, correlacional. Se realizó con el propósito de determinar la relación entre el consumo de grupos de alimentos y los síntomas clínicos del asma en niños de 6 a 7 años del Hospital Regional Hon...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vasquez Ugaz, Amelia Deyanira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/21050
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/21050
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Niños - Nutrición
Asma en niños - Tratamiento
Nutrición
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación fue de tipo transversal con diseño no experimental de corte descriptivo, correlacional. Se realizó con el propósito de determinar la relación entre el consumo de grupos de alimentos y los síntomas clínicos del asma en niños de 6 a 7 años del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa durante el periodo de agosto a setiembre del 2016. La muestra estuvo constituida por 60 niños de 6 a 7 años de edad que asistieron al consultorio de neumología pediátrica. Para la recolección de datos se utilizaron los siguientes instrumentos: Cuestionario de frecuencia de consumo de grupos de alimentos y un cuestionario de frecuencia de síntomas de asma que determinó la periodicidad de los mismos. El análisis de resultados se realizaron en el programa SSPS versión 20, a través de la prueba estadística chi2 para variables categóricas y determinación de la relación entre las mismas. Se determinó que existe una relación muy significativa entre las frecuencias de sibilancias y el consumo de comida rápida (p˂0,01) y golosinas (p˂0,01). La frecuencia de disnea se relacionó de manera altamente significativa con el consumo de lácteos y golosinas (p˂0,01 en ambos casos) lo que se traduce en un aumento del riesgo de que se presente este síntoma con el aumento del consumo de estos alimentos. Por último se observó que la frecuencia de tos presentó una relación muy significativa con el consumo de golosinas (p<0.01) y una relación significativa con aceites/grasas (p=0,02), demostrando que un mayor consumo de estos grupos de alimentos aumenta la periodicidad de los síntomas. Se concluye finalmente que el consumo de comida rápida y golosinas se relaciona con la frecuencia de síntomas de asma en niños en niños de 6 a 7 años del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de la Ciudad de Arequipa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).