Fitorremediación mediante plantas hiperacumuladoras para el tratamiento de contaminación ambiental: revisión sistemática
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo determinar de qué manera las plantas hiperacumuladoras generan la disminución de la contaminación ambiental, analizar las técnicas de separación de los métales pesados adsorbidos por las plantas hiperacumuladoras, definir las partes de las pl...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/84281 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/84281 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | fitorremediación Plantas acuáticas Contaminación ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo determinar de qué manera las plantas hiperacumuladoras generan la disminución de la contaminación ambiental, analizar las técnicas de separación de los métales pesados adsorbidos por las plantas hiperacumuladoras, definir las partes de las plantas hiperacumuladoras en las que se concentran mayor porcentaje de metales pesados y determinar los componentes principales de las plantas hiperacumuladoras en el tratamiento de la contaminación ambiental. Para lo cual se obtuvo que las técnicas de separación de los métales pesados adsorbidos por las plantas hiperacumuladoras son la digestión por vía seca y la técnica termoquímica, debido a que presentan mayor eficiencia. Las partes de las plantas hiperacumuladoras en las que se concentran mayor porcentaje de metales pesados en un 85% son en las raíces de las plantas y los componentes principales de las plantas hiperacumuladoras en el tratamiento de la contaminación ambiental son la característica a la adsorción y tolerancia de la toxicidad de metales pesados o iones metálicos. De acuerdo a lo expuesto y las conclusiones obtenidas se recomienda de manera práctica, realizar estudios prácticos en los cuales se investigue las bases genéticas de la hiperacumulación y el grado de tolerancia a los metales, estudiar los efectos ecológicos de la hiperacumulación para investigar si el fenómeno de las plantas hiperacumuladoras se utiliza para remediar tierras contaminadas con metales o para extraer metales a gran escala y realizar mayores investigaciones empleando microbiotas asociadas a las plantas de especies de hiperacumuladoras comunes y analizar las perspectivas futuras de la explotación del microbioma para mejorar la absorción de metales por las plantas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).