Evaluación de la socavación total para la optimización de diseño del puente solidaridad en el distrito San Juan de Lurigancho, 2017

Descripción del Articulo

La investigación tuvo la finalidad de evaluar la socavación total en puentes que interactúan con ríos, utilizando metodologías modernas; el software Hec-Ras. El objetivo principal fue evaluar la influencia de la socavación en el diseño de puentes, determinando las condiciones geotécnicas y la hidrol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quito Crispin, Daniel Jonathan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/48151
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/48151
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Puentes peatonales - Diseño y construcción
Puentes peatonales - Socavación
Obras hidráulicas - Diseño y construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La investigación tuvo la finalidad de evaluar la socavación total en puentes que interactúan con ríos, utilizando metodologías modernas; el software Hec-Ras. El objetivo principal fue evaluar la influencia de la socavación en el diseño de puentes, determinando las condiciones geotécnicas y la hidrología superficial, para luego procesarlos en el programa. El tipo de investigación fue aplicada, diseño no experimental-transversal. La población fueron los puentes en La Libertad, las muestras fueron los puentes Libertad y Moche. La técnica fue análisis documental, las fichas de recolección de datos que se emplearon fueron validadas por especialistas (ingenieros civiles colegios con especialidad en hidrología). Los resultados finales fue que la socavación general, estribos y pilares, para el puente Libertad 0.10m, 2.30m, 3.14m; para el puente Moche 0.10m, 1.60m, 1.24m, respectivamente, obteniendo con apoyo del programa, una manera práctica y técnica de analizar la socavación. En conclusión, los puentes en investigación resisten la socavación producida. Se debe considerar el análisis y estudio de este en la etapa de planteamiento, ya que permite conocer un rango de profundidades y establecer obras de protección, obteniendo que el tiempo de servicio perduré al pasar de los años y tenga mejor respuesta funcional ante los fenómenos naturales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).