Historia y sociedad en el cine peruano: Representaciones de la realidad social en películas de las décadas de 1980 a 2000
Descripción del Articulo
La investigación aborda el estudio sistemático sobre cómo el cine peruano representó la realidad histórica y social en las décadas del 1980 al 2000, un período caracterizado por conflictos armados, crisis económicas y transformaciones sociales. El objetivo fue valorar el cine como una herramienta es...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/175259 |
| Enlace del recurso: | https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17188 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17188/24718 https://hdl.handle.net/20.500.12692/175259 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cine peruano Representación histórica y social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
| Sumario: | La investigación aborda el estudio sistemático sobre cómo el cine peruano representó la realidad histórica y social en las décadas del 1980 al 2000, un período caracterizado por conflictos armados, crisis económicas y transformaciones sociales. El objetivo fue valorar el cine como una herramienta esencial para el análisis de la realidad histórica, considerando su capacidad para reflejar y reinterpretar estas experiencias desde una perspectiva cultural. La metodología empleada fue cualitativa, basada en el análisis cinematográfico y de contenido, centrándose en películas clave de cada década, con especial atención a los elementos narrativos y visuales que representaron aspectos significativos de la historia y la sociedad peruana. Se seleccionaron dos películas por década, elegidas por su relevancia en la representación de temas como el conflicto armado interno, las tensiones políticas y las transformaciones sociales. Los resultados mostraron que el cine no solo reprodujo los eventos históricos, sino que los reconfiguró, sirviendo como una construcción narrativa que conectaba la historia con el medio visual. De este modo, las películas seleccionadas no solo actuaron como documentos visuales, sino como interpretaciones que ofrecieron una crítica social a las estructuras de poder, reflejando las tensiones y procesos de transformación de la sociedad peruana durante estas décadas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).