Aplicación de ingeniería de métodos para incrementar la productividad del proceso de envasado en “LA CHIMBOTANA S.A.C.” - Chimbote 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo general aplicar la ingeniería de métodos para incrementar la productividad del proceso de envasado en la CHIMBOTANA S.A.C., para que con este estudio se logre mejorar los tiempos de producción y genere mayor beneficio para la empresa. Se consideró un estu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chihuala Angeles, Gianina Marianela, Tuesta Sánchez, Gean Paul Roberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/44228
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/44228
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Ingeniería de métodos
Estudio de tiempos
Productividad industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id UCVV_c250e2c844116472a0381391eeee1eaf
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/44228
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación de ingeniería de métodos para incrementar la productividad del proceso de envasado en “LA CHIMBOTANA S.A.C.” - Chimbote 2019
title Aplicación de ingeniería de métodos para incrementar la productividad del proceso de envasado en “LA CHIMBOTANA S.A.C.” - Chimbote 2019
spellingShingle Aplicación de ingeniería de métodos para incrementar la productividad del proceso de envasado en “LA CHIMBOTANA S.A.C.” - Chimbote 2019
Chihuala Angeles, Gianina Marianela
Ingeniería de métodos
Estudio de tiempos
Productividad industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Aplicación de ingeniería de métodos para incrementar la productividad del proceso de envasado en “LA CHIMBOTANA S.A.C.” - Chimbote 2019
title_full Aplicación de ingeniería de métodos para incrementar la productividad del proceso de envasado en “LA CHIMBOTANA S.A.C.” - Chimbote 2019
title_fullStr Aplicación de ingeniería de métodos para incrementar la productividad del proceso de envasado en “LA CHIMBOTANA S.A.C.” - Chimbote 2019
title_full_unstemmed Aplicación de ingeniería de métodos para incrementar la productividad del proceso de envasado en “LA CHIMBOTANA S.A.C.” - Chimbote 2019
title_sort Aplicación de ingeniería de métodos para incrementar la productividad del proceso de envasado en “LA CHIMBOTANA S.A.C.” - Chimbote 2019
author Chihuala Angeles, Gianina Marianela
author_facet Chihuala Angeles, Gianina Marianela
Tuesta Sánchez, Gean Paul Roberto
author_role author
author2 Tuesta Sánchez, Gean Paul Roberto
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Esquivel Paredes, Lourdes Jossefyne
Calla Delgado, Víctor Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Chihuala Angeles, Gianina Marianela
Tuesta Sánchez, Gean Paul Roberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ingeniería de métodos
Estudio de tiempos
Productividad industrial
topic Ingeniería de métodos
Estudio de tiempos
Productividad industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description La presente investigación tuvo como objetivo general aplicar la ingeniería de métodos para incrementar la productividad del proceso de envasado en la CHIMBOTANA S.A.C., para que con este estudio se logre mejorar los tiempos de producción y genere mayor beneficio para la empresa. Se consideró un estudio de tipo aplicada con un diseño de investigación pre-experimental; la población estuvo representada por todas las operaciones del proceso de producción de conservas de pescado y los indicadores de productividad correspondiente al año 2019. Por otro lado, la muestra estuvo conformada por todas las actividades realizadas del proceso de envasado y los indicadores de productividad ligados a los meses de junio a noviembre del año 2019. Los instrumentos empleados fueron: el cursograma analítico del operario, donde se registró la información del proceso de envasado, a su vez, se apoyó de un diagrama de recorrido para un mejor entendimiento de los desplazamientos realizados. Por último, se utilizó un cronómetro para tomar los tiempos de cada actividad en conjunto con la hoja de análisis de tiempos que permitió determinar los tiempos estándares. Se obtuvo como resultado que, se identificaron los problemas que se presentaban en la línea de crudo mediante los diagramas de Pareto e Ishikawa, definiendo que el proceso deficiente es el envasado. Además, se analizó el método actual de trabajo, donde se determinó que el 40.20% del tiempo total representan aquellas actividades que no agregan valor al producto. Posteriormente, se calculó la productividad inicial cuyo valor fue de 46.79 cajas/horashombre en relación a los meses de junio-agosto; finalmente, a través de la técnica del interrogatorio se estableció un nuevo método de trabajo. El estudio permitió mejorar el proceso de envasado, por lo que se consiguió mejorar la productividad en un 15.67% respecto al estado inicial.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-01T20:53:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-01T20:53:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/44228
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/44228
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/44228/3/Chihuala_AGM-Tuesta_SGPR-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/44228/5/Chihuala_AGM-Tuesta_SGPR.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/44228/4/Chihuala_AGM-Tuesta_SGPR-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/44228/6/Chihuala_AGM-Tuesta_SGPR.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/44228/1/Chihuala_AGM-Tuesta_SGPR-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/44228/2/Chihuala_AGM-Tuesta_SGPR.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 68c39919311df90e11250ecb8e151246
b45b07f7b9c67e58067aa40a6628a55d
92a344c839721998be92f4131f2d40c3
92a344c839721998be92f4131f2d40c3
d0809cb8333b619dc5cbca03e1c62eee
edaaf52596f618bfd42a6673f14f086f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807922589512761344
spelling Esquivel Paredes, Lourdes JossefyneCalla Delgado, Víctor FernandoChihuala Angeles, Gianina MarianelaTuesta Sánchez, Gean Paul Roberto2020-07-01T20:53:45Z2020-07-01T20:53:45Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12692/44228La presente investigación tuvo como objetivo general aplicar la ingeniería de métodos para incrementar la productividad del proceso de envasado en la CHIMBOTANA S.A.C., para que con este estudio se logre mejorar los tiempos de producción y genere mayor beneficio para la empresa. Se consideró un estudio de tipo aplicada con un diseño de investigación pre-experimental; la población estuvo representada por todas las operaciones del proceso de producción de conservas de pescado y los indicadores de productividad correspondiente al año 2019. Por otro lado, la muestra estuvo conformada por todas las actividades realizadas del proceso de envasado y los indicadores de productividad ligados a los meses de junio a noviembre del año 2019. Los instrumentos empleados fueron: el cursograma analítico del operario, donde se registró la información del proceso de envasado, a su vez, se apoyó de un diagrama de recorrido para un mejor entendimiento de los desplazamientos realizados. Por último, se utilizó un cronómetro para tomar los tiempos de cada actividad en conjunto con la hoja de análisis de tiempos que permitió determinar los tiempos estándares. Se obtuvo como resultado que, se identificaron los problemas que se presentaban en la línea de crudo mediante los diagramas de Pareto e Ishikawa, definiendo que el proceso deficiente es el envasado. Además, se analizó el método actual de trabajo, donde se determinó que el 40.20% del tiempo total representan aquellas actividades que no agregan valor al producto. Posteriormente, se calculó la productividad inicial cuyo valor fue de 46.79 cajas/horashombre en relación a los meses de junio-agosto; finalmente, a través de la técnica del interrogatorio se estableció un nuevo método de trabajo. El estudio permitió mejorar el proceso de envasado, por lo que se consiguió mejorar la productividad en un 15.67% respecto al estado inicial.TesisChimboteEscuela de Ingeniería IndustrialGestión Empresarial y Productivaapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVIngeniería de métodosEstudio de tiemposProductividad industrialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Aplicación de ingeniería de métodos para incrementar la productividad del proceso de envasado en “LA CHIMBOTANA S.A.C.” - Chimbote 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería IndustrialUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Industrial722026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTChihuala_AGM-Tuesta_SGPR-SD.pdf.txtChihuala_AGM-Tuesta_SGPR-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain9354https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/44228/3/Chihuala_AGM-Tuesta_SGPR-SD.pdf.txt68c39919311df90e11250ecb8e151246MD53Chihuala_AGM-Tuesta_SGPR.pdf.txtChihuala_AGM-Tuesta_SGPR.pdf.txtExtracted texttext/plain221122https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/44228/5/Chihuala_AGM-Tuesta_SGPR.pdf.txtb45b07f7b9c67e58067aa40a6628a55dMD55THUMBNAILChihuala_AGM-Tuesta_SGPR-SD.pdf.jpgChihuala_AGM-Tuesta_SGPR-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4726https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/44228/4/Chihuala_AGM-Tuesta_SGPR-SD.pdf.jpg92a344c839721998be92f4131f2d40c3MD54Chihuala_AGM-Tuesta_SGPR.pdf.jpgChihuala_AGM-Tuesta_SGPR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4726https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/44228/6/Chihuala_AGM-Tuesta_SGPR.pdf.jpg92a344c839721998be92f4131f2d40c3MD56ORIGINALChihuala_AGM-Tuesta_SGPR-SD.pdfChihuala_AGM-Tuesta_SGPR-SD.pdfapplication/pdf5370890https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/44228/1/Chihuala_AGM-Tuesta_SGPR-SD.pdfd0809cb8333b619dc5cbca03e1c62eeeMD51Chihuala_AGM-Tuesta_SGPR.pdfChihuala_AGM-Tuesta_SGPR.pdfapplication/pdf4122694https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/44228/2/Chihuala_AGM-Tuesta_SGPR.pdfedaaf52596f618bfd42a6673f14f086fMD5220.500.12692/44228oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/442282023-06-23 16:14:30.041Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe
score 13.863188
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).