Estrategias neurodidácticas para mejorar el aprendizaje significativo de las ciencias experimentales en estudiantes de secundaria
Descripción del Articulo
En este trabajo se diseñaron estrategias neurodidácticas para mejorar el aprendizaje significativo en estudiantes de secundaria, con un paradigma positivista, enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, mediante un diseño cuasi experimental de corte longitudinal. El trabajo involucró a 63 estudiantes de...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/165292 |
Enlace del recurso: | https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/823/1491 https://hdl.handle.net/20.500.12692/165292 https://doi.org/10.47460/uct.v28iSpecial.823 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aprendizaje significativo Ciencias experimentales Aprendizaje activo Estrategias de neuroaprendizaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | En este trabajo se diseñaron estrategias neurodidácticas para mejorar el aprendizaje significativo en estudiantes de secundaria, con un paradigma positivista, enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, mediante un diseño cuasi experimental de corte longitudinal. El trabajo involucró a 63 estudiantes de segundo año divididos en un grupo control y otro experimental, con 32 y 31 estudiantes respectivamente. Se realizó un pretest y postest, para evaluar la aplicación de la estrategia y las condiciones de los grupos de estudios. Se implementó un cuestionario de 36 preguntas validado a través de juicio de expertos y el coeficiente de V-Aiken, con una fiabilidad de 0,863 del Alfa de Cronbach. Tras la aplicación de la intervención didáctica, se constataron mejoras significativas en el aprendizaje con un valor de p inferior a 0,001. Estos hallazgos destacan que las estrategias neuro didácticas aportan de manera importante al aprendizaje de las ciencias experimentales en estudiantes de bachillerato, siendo relevante su uso en diferentes aplicaciones de esta disciplina. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).