La función del OEFA y sus implicancias en la prevención de vivir en un medio ambiente sano y equilibrado en Trujillo

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene el propósito de dar a conocer la problemática ambiental que se vive en la ciudad de Trujillo- Perú, y la intervención del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental en cuanto a prevenir hechos que pongan en inminente riesgo al medio ambiente, para ello se toma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Prieto Ríos, Segundo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/36715
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/36715
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho Ambiental
Medio Ambiente
Desarrollo Sostenible
Crisis Ambiental
OEFA
Recursos Naturales
Estado Peruano
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene el propósito de dar a conocer la problemática ambiental que se vive en la ciudad de Trujillo- Perú, y la intervención del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental en cuanto a prevenir hechos que pongan en inminente riesgo al medio ambiente, para ello se toma como análisis La Ley N° 29325- Ley del SINEFA y el Reglamento de Supervisión Directa del O.E.F.A, en cuanto a medidas preventivas. La técnica de observación directa permitió captar los puntos críticos de contaminación en la ciudad y como son afrontados por el OEFA. En el presente trabajo se podrá determinar cuán importante es el vivir en un medio ambiente saludable y adecuado que garantice el desarrollo humano. Se recolectaron algunos datos del propio organismo involucrado, así como una entrevista al personal que labora en la oficina desconcentrada del OEFA en Trujillo, y por último la encuesta a los trujillanos conocedores de la problemática de su ciudad quienes en gran porcentaje desconocían del OEFA y la efectividad de sus funciones, así como de su percepción de que tanto la autoridades como ellos mismos hacen muy poco para mejorar la calidad ambiental. Se termina dando algunas recomendaciones en cuanto a fortalecimiento del OEFA con mayor presupuesto y mejorar los mecanismos de colaboración de la ciudadanía, optimizando el acercamiento a la información pública y resolviendo las limitaciones que enfrenta la población para comprender y evaluar los estudios de impacto ambiental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).