La inteligencia emocional y la habilidad emprendedora en los estudiantes de la escuela de ciencias empresariales, de la Universidad “César Vallejo” SJL- 2014

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como problema general:¿Qué relación existe entre la inteligencia emocional y la habilidad emprendedora en los estudiantes de la escuela de ciencias empresariales de la Universidad César Vallejo SJL - 2014? Y el objetivo general fue: Determinar la relación qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aquino Santos, César Gustavo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/5447
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/5447
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Inteligencia emocional
Habilidad emprendedora
Estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como problema general:¿Qué relación existe entre la inteligencia emocional y la habilidad emprendedora en los estudiantes de la escuela de ciencias empresariales de la Universidad César Vallejo SJL - 2014? Y el objetivo general fue: Determinar la relación que existe entre La Inteligencia Emocional y la Habilidad Emprendedora en los Estudiantes de la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad César Vallejo SJL -2014. El tipo de investigación fue básica, el diseño no experimental – correlacional – transversal. La población fue todos los estudiantes de la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad César Vallejo – SJL 2014; tomándose de estos una muestra de 130 estudiantes. Se aplicó la técnica de la encuesta con cuestionarios tipo escala de Likert para ambas variables. Los resultados del análisis descriptivo de ambas variables Inteligencia Emocional y sus dimensiones así como de Habilidad Emprendedora y sus dimensiones se realizó tomado una escala valorativa de medición; así también se usaron las tablas y las figuras estadísticas. En cuanto al análisis inferencial en la prueba de hipótesis se obtuvo un resultado según la correlación de Spearman,de 0.27 representando esta una correlación positiva baja entre las variables y siendo significativa ( P-valor = ,002<& = 0.05) de esta forma rechazándose la hipótesis nula y aceptándose la hipótesis alterna.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).