Inteligencia emocional y la intención emprendedora en estudiantes universitarios peruanos

Descripción del Articulo

Background: En el contexto educativo, existe un notable interés en estudiar la relación entre la inteligencia emocional y la intención emprendedora en estudiantes universitarios. Dicha intención emprendedora, que refleja la inclinación a iniciar negocios, se ha destacado como un fenómeno creciente y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paz Moreno, Pablo Miguel, Miranda Rodriguez, Pedro Hector
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/7466
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7466
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia emocional
Intención emprendedora
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:Background: En el contexto educativo, existe un notable interés en estudiar la relación entre la inteligencia emocional y la intención emprendedora en estudiantes universitarios. Dicha intención emprendedora, que refleja la inclinación a iniciar negocios, se ha destacado como un fenómeno creciente y relevante. Paralelamente, la inteligencia emocional ha emergido como un factor clave no solo en el desarrollo de relaciones interpersonales sino también en el ámbito empresarial. Objetivo: Este estudio tiene como objetivo principal analizar la influencia de la inteligencia emocional sobre la intención emprendedora en estudiantes universitarios de Lima. Métodos: Se adoptó un enfoque observacional, transversal, explicativo con ecuaciones estructurales SEM, centrado en estudiantes universitarios de administración y contabilidad de una universidad privada en Lima. Se utilizó una muestra calculada según criterios estadísticos, incluyendo variables latentes y observadas. Para medir la inteligencia emocional se empleó la escala TMMS-24, y para la intención emprendedora. Resultados: Se encontró una correlación moderada entre la inteligencia emocional y la percepción emocional (r = 0.599), así como entre la inteligencia emocional y la comprensión emocional (r = 0.503). Además, se observó una asociación moderada y significativa entre la inteligencia emocional y la regulación emocional (r = 0.452). El análisis del modelo estructural reveló que la inteligencia emocional influye directamente en la intención de emprender (β = 0.60). Conclusiones: El estudio concluye que la inteligencia emocional juega un papel crucial en el fomento de la intención emprendedora entre estudiantes universitarios. Los hallazgos subrayan la necesidad de integrar la educación emocional en los currículos universitarios, especialmente en disciplinas relacionadas con la administración y el emprendimiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).