Vínculos parentales y agresividad en estudiantes de secundaria de las instituciones educativas públicas del distrito de Puente Piedra. Lima, 2019
Descripción del Articulo
Esta investigación se realizó con el objetivo de analizar la relación entre los vínculos parentales y la agresión en estudiantes de secundaria de instituciones educativas públicas del distrito de Puente Piedra. Lima, 2019. El estudio es de diseño no experimental con corte transversal y de nivel corr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/37116 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/37116 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agresividad en adolescentes Violencia escolar Adolescentes - Relaciones familiares Estudiantes de enseñanza secundaria - Actitudes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Esta investigación se realizó con el objetivo de analizar la relación entre los vínculos parentales y la agresión en estudiantes de secundaria de instituciones educativas públicas del distrito de Puente Piedra. Lima, 2019. El estudio es de diseño no experimental con corte transversal y de nivel correlacional. Participaron 380 estudiantes de primero a quinto grado de secundaria, 188 hombres y 192 mujeres, de 11 a 18 años de edad. Para la recolección de datos se administró las siguientes pruebas: Parental Bonding Instrument (Parker, Tupling y Brown, 1979) para medir vínculos parentales y el Cuestionario de agresión AQ de Buss y Perry (1991) adaptado por Matalinares (2012). Los datos obtenidos con estos instrumentos aplicados fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS versión 25. Los principales resultados señalan que existe relación estadística significativa e inversa entre la agresión y el factor de afecto paterno (p < .05, r = -.243) y materno (p < .05, r = -.286), así como relación estadísticamente significativa directa entre la agresión y el factor de control materno (p < .05, r =.127). Sin embargo, en todos los casos estas correlaciones evidencian tamaños del efecto pequeño (< .30, Cohen, 1988), por lo que se infiere que las conductas agresivas de estos adolescentes no responden únicamente a los vínculos padre-madre e hijos, sino que se deben a diferentes variables que deberán ser abordadas en estudios futuros. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).