Evaluación de la política de ecoeficiencia institucional en la gestión pública de una municipalidad distrital, Apurímac, 2025

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo evaluar la política de ecoeficiencia institucional en la gestión pública de una municipalidad distrital de Apurímac en 2025. La ecoeficiencia, entendida como la optimización de recursos con mínimo impacto ambiental, es clave frente al cambio climático y para promo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Becerra Hurtado, Gady Miriam
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/173288
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/173288
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo sostenible
Gestión ambiental
Política ambiental
Organización gubernamental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo evaluar la política de ecoeficiencia institucional en la gestión pública de una municipalidad distrital de Apurímac en 2025. La ecoeficiencia, entendida como la optimización de recursos con mínimo impacto ambiental, es clave frente al cambio climático y para promover el desarrollo sostenible. Sin embargo, su implementación a nivel municipal enfrenta retos estructurales y organizativos. El estudio siguió un enfoque cualitativo, con diseño de estudio de caso, nivel descriptivo e interpretativo. Se realizaron entrevistas a cuatro expertos de instituciones como la municipalidad, el OEFA y la Universidad Nacional José María Arguedas. El análisis se basó en la triangulación, identificando convergencias, divergencias y vacíos temáticos. Los hallazgos revelan que la ecoeficiencia no está institucionalizada y se aplica de forma aislada, sin integrarse a los planes estratégicos. Se identificó un bajo conocimiento del personal sobre el tema, resistencia al cambio, falta de diagnósticos técnicos, herramientas de medición, presupuestos específicos y liderazgo institucional. Aunque se reconoce su potencial para reducir costos, mejorar la imagen institucional y contribuir a compromisos ambientales, persiste una débil cultura organizacional en sostenibilidad. Se concluye que es necesario fortalecer la planificación ambiental, capacitar al personal, incorporar criterios ecoeficientes en las adquisiciones y promover una cultura ambiental integral.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).