Métodos de adsorción de hidrocarburos en cuerpos de agua: Revisión sistémica
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo por objetivo analizar los diferentes métodos de adsorción de hidrocarburos en cuerpos de agua mediante el enfoque cualitativo basado en una revisión sistémica; así como también identificar los métodos más estudiados, determinar las ventajas y analizar los métodos más e...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/92223 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/92223 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hidrocarburos alifáticos Contaminación ambiental Adsorción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo por objetivo analizar los diferentes métodos de adsorción de hidrocarburos en cuerpos de agua mediante el enfoque cualitativo basado en una revisión sistémica; así como también identificar los métodos más estudiados, determinar las ventajas y analizar los métodos más eficientes para la adsorción de hidrocarburos en cuerpos de agua. Se utilizó un tipo y diseño de investigación aplicado y narrativo utilizando como técnica la revisión documental de base de datos indexada. Como tal se utilizó 10 investigaciones y 10 artículos bajo criterios de inclusión y exclusión, empleando buscadores como REDALYC, SCIELO, SCIENCE DIRECT y DIALNET. Los resultados revelaron que 80% de las investigaciones son por métodos no convencionales, asimismo las ventajas de los métodos no convencionales está relacionado a su bajo costo y media-alta eficiencia, por otro lado los métodos convencionales son altamente eficientes. En cuanto a los métodos más eficientes se tiene como resultado que los métodos convencionales alcanzan entre 55% y 100% mientras que los no convencionales entre el 47% y 98.8%. En conclusión tenemos que los métodos más estudiados son los no convencionales, los de mayor ventaja son los no convencionales y los más eficientes son los convencionales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).