Aplicación del Sistema de Gestión de Seguridad según la Ley 29783 para reducir los Accidentes de trabajos en altura en el área de Mantenimiento Preventivo en Energytelc S.A.C., El Agustino, 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación se desarrolló con el objetivo general de determinar de qué manera la aplicación del sistema de gestión de seguridad reduce los accidentes de trabajos en altura en el área de mantenimiento preventivo (FENIX) en la Empresa Energytelc S.A.C., El Agustino-2018; luego de la iden...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Altamirano Chocce, Tomas, Gonzales Huaytalla, Renzo Janfranco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/41245
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/41245
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Sistema de Gestión de Seguridad
índice de accidentabilidad
índice de frecuencia
índice de severidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:La presente investigación se desarrolló con el objetivo general de determinar de qué manera la aplicación del sistema de gestión de seguridad reduce los accidentes de trabajos en altura en el área de mantenimiento preventivo (FENIX) en la Empresa Energytelc S.A.C., El Agustino-2018; luego de la identificación de las causas que originan este problema, y teniendo como la mejor alternativa de solución la implementación del sistema de gestión de seguridad, el diseño será cuasi-experimental porque tiene como propósito analiza la existencia de una relación entre la implementación del sistema de gestión de seguridad y como esto puede influir en la reducción de accidentes laborales, el tipo de investigación según el fin que persigue es aplicada; según su carácter, explicativa; y según su naturaleza, cuantitativa, además tiene un nivel descriptivo pues brindara la información tal y como suceden los hechos en la empresa. La unidad de análisis son los accidentes laborales, la población está conformada por 40 trabajadores del en el área de mantenimiento preventivo (FENIX), siendo el área donde existe mayores accidentes laborales que han sufrido los trabajadores, la muestra es la misma a la de la población (40), debido que está conformado por un número menor a 50 personas. La técnica de recolección de datos fue la observación y su instrumento los formatos de registros de datos. Al llevar a cabo la implementación del SGSST, el índice de frecuencia antes de la aplicación del tratamiento dio como resultado 48,77 accidentes/horas hombre trabajadas, el cual es un valor mayor a la media del índice de frecuencia después de la aplicación del SGSST que resultó en 36,3150 accidentes/horas hombre trabajadas, con esto queda demostrado una reducción en el índice de frecuencia como consecuencia de la aplicación del tratamiento. El índice de severidad antes de la aplicación del tratamiento dio como resultado 304,79 días perdidos/horas hombres trabajadas, un valor mayor que la media del índice de severidad después de aplicar la propuesta que resulto en un valor de 208,0367 días perdidos/horas hombres trabajadas, evidenciando una reducción del índice de severidad como consecuencia de la aplicación del SGSST. El índice de accidentabilidad antes de la aplicación de la propuesta dio como resultado 6333,33 accidentes x días perdidos/horas hombre2, un valor mayor que la media del índice de accidentabilidad después de la aplicación del SGSST que dio como resultado 5680,5550 accidentes x días perdidos/horas hombre2, con esto queda demostrado una reducción en el índice de accidentabilidad como consecuencia de la aplicación del SGSST.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).