Aplicación de ingeniería de métodos en el área de producción para mejorar la productividad en Textil Adrián Prado – Piura 2022

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se busca manifestar el mejoramiento de la productividad a través de la aplicación de la Ingeniería de Métodos en el área de producción de la empresa textil Adrián Prado, desarrollando sus actividades en el sector textil en la confección de diversas prendas de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Baca Palacios, Elber Martin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/108352
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/108352
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad industrial
Producción
Mejora continua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación se busca manifestar el mejoramiento de la productividad a través de la aplicación de la Ingeniería de Métodos en el área de producción de la empresa textil Adrián Prado, desarrollando sus actividades en el sector textil en la confección de diversas prendas de vestir entre ellos la confección de polos. El análisis y desarrollo de la investigación fue en el área de confección, realizando un diagnóstico inicial en el área, siendo este donde se presentó las diversas causas que inciden en la disminución de la productividad siendo algunos de estos los métodos empíricos de trabajo utilizados por los operarios, la presencia de desorden en los procesos de producción, la falta de una continua capacitación en los operarios, la inadecuada distribución de las estaciones de trabajo dentro del área y el incumplimiento de la programación de los procesos. La metodología empleada en esta investigación fue enfoque cuantitativo, tipo aplicada, de alcance explicativo, siendo el diseño de investigación pre-experimental. La población estuvo conformada por la cantidad de polos confeccionados durante un periodo de 30 días para la toma de tiempos siendo los primeros 15 días para el diagnóstico inicial antes de la implementación y los 15 días posteriores para el diagnóstico después de la implementación. Las técnicas empleadas fueron la encuesta, la observación directa y el análisis documental. Como resultados obtenidos en la investigación con respecto al diagnóstico inicial del área de producción fue que a través de un diagrama de Ishikawa se representó que siete de doce de las causas identificadas son las más influyentes en la disminución de la productividad. Después de la implementación de la propuesta de mejora la productividad de la mano de obra se incrementó en 0.81 polo/hr-hombre; la productividad de los materiales se incrementó en 0.28 polos/soles y la productividad de la maquinaria se incrementó en 1.63 polos/hr-máquina. Así mismo el índice de la relación beneficio/costo fue de 1.48 demostrándose que la implementación de la propuesta es rentable financieramente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).