Revisión sistemática sobre la fitorremediación de cadmio en aguas residuales mediante Azolla (Azolla filiculoides) y Jacinto de agua (Eichhornia crassipes)
Descripción del Articulo
El vertimiento de aguas residuales se vuelve un panorama común en nuestro país; por tal motivo el tratamiento de aguas residuales se hace cada día más importante con la finalidad de reducir la carga contaminante de las aguas, el de emplear nuevas tecnologías que nos permitan obtener sub productos pr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/90066 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/90066 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aguas residuales Sistemas ecológicos Sistemas Informáticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El vertimiento de aguas residuales se vuelve un panorama común en nuestro país; por tal motivo el tratamiento de aguas residuales se hace cada día más importante con la finalidad de reducir la carga contaminante de las aguas, el de emplear nuevas tecnologías que nos permitan obtener sub productos propios de procesos de depuración de aguas que sean económicamente aprovechables. Los aspectos más relevantes que se concluyó de la investigación son que la fitorremediación de aguas residuales que contienen Cd mediante el empleo de Jacinto de agua y Azolla, ocurre preferiblemente mediante rizofiltración y fitoextracción. El tiempo que se requiere para alcanzar una eficiencia adecuada de descontaminación, está en función al volumen de agua a remediar. Para grandes volúmenes, hasta 60 días son necesarios, pero para poca muestra, una semana puede ser apropiado para alcanzar los resultados esperados. Se observó, que tanto el Jacinto de agua como la Azolla se adaptaron a una diversidad de condiciones experimentales, sin embargo, la Azolla es más sensible a la concentración de Cd y al pH del medio. También se concluyó que los datos demuestran que las plantas por si sola pueden remover el metal y que no fue necesario la incorporación de nutrientes para el desarrollo de las plantas. Respecto al tiempo para remover el Cd del medio acuoso por el Jacinto de agua y la Azolla dependerá tanto del volumen de agua residual a tratar, así como de la complejidad de la muestra a tratar. En la investigación realizada demuestra que porcentajes de remoción 90% sostienen la idea de que usar plantas de Jacinto de agua y Azolla para descontaminar aguas constituyen una buena estrategia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).