Patrones arquitectónicos para la preservación de la vivienda vernácula en el pasaje San Martin Huamachuco, La Libertad 2024
Descripción del Articulo
La ciudad de Huamachuco, en la región de La Libertad, destaca por su arquitectura vernácula, visible en las viviendas del centro histórico que reflejan las épocas colonial y republicana. No obstante, la construcción de viviendas contemporáneas con patrones no tradicionales está afectando la identida...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/155871 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/155871 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura vernácula Identidad cultural Patrones arquitectónicos Conservación Materiales tradicionales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
id |
UCVV_ba9fb4e4a3e8e8d025171d8a74579022 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/155871 |
network_acronym_str |
UCVV |
network_name_str |
UCV-Institucional |
repository_id_str |
3741 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Patrones arquitectónicos para la preservación de la vivienda vernácula en el pasaje San Martin Huamachuco, La Libertad 2024 |
title |
Patrones arquitectónicos para la preservación de la vivienda vernácula en el pasaje San Martin Huamachuco, La Libertad 2024 |
spellingShingle |
Patrones arquitectónicos para la preservación de la vivienda vernácula en el pasaje San Martin Huamachuco, La Libertad 2024 Contreras Tandaypan, Willard Samuel Arquitectura vernácula Identidad cultural Patrones arquitectónicos Conservación Materiales tradicionales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
title_short |
Patrones arquitectónicos para la preservación de la vivienda vernácula en el pasaje San Martin Huamachuco, La Libertad 2024 |
title_full |
Patrones arquitectónicos para la preservación de la vivienda vernácula en el pasaje San Martin Huamachuco, La Libertad 2024 |
title_fullStr |
Patrones arquitectónicos para la preservación de la vivienda vernácula en el pasaje San Martin Huamachuco, La Libertad 2024 |
title_full_unstemmed |
Patrones arquitectónicos para la preservación de la vivienda vernácula en el pasaje San Martin Huamachuco, La Libertad 2024 |
title_sort |
Patrones arquitectónicos para la preservación de la vivienda vernácula en el pasaje San Martin Huamachuco, La Libertad 2024 |
author |
Contreras Tandaypan, Willard Samuel |
author_facet |
Contreras Tandaypan, Willard Samuel Salazar Rosales, Fernando Manuel |
author_role |
author |
author2 |
Salazar Rosales, Fernando Manuel |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Huacacolque Sanchez, Lucia Georgina |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Contreras Tandaypan, Willard Samuel Salazar Rosales, Fernando Manuel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Arquitectura vernácula Identidad cultural Patrones arquitectónicos Conservación Materiales tradicionales |
topic |
Arquitectura vernácula Identidad cultural Patrones arquitectónicos Conservación Materiales tradicionales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
description |
La ciudad de Huamachuco, en la región de La Libertad, destaca por su arquitectura vernácula, visible en las viviendas del centro histórico que reflejan las épocas colonial y republicana. No obstante, la construcción de viviendas contemporáneas con patrones no tradicionales está afectando la identidad cultural de la ciudad. Ante esta situación, se plantea investigar cómo los patrones arquitectónicos influyen en la preservación de la vivienda vernácula en el Pasaje San Martín de Huamachuco, con un enfoque en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 11, que busca la sostenibilidad urbana y la conservación del patrimonio cultural. La investigación se justifica teóricamente por la relevancia de las viviendas vernáculas para las comunidades locales y metodológicamente por la necesidad de salvaguardar estas viviendas para un mejor futuro en la preservación del patrimonio. Se enfoca en identificar, analizar y preservar los patrones arquitectónicos vernáculos en el Pasaje San Martín. El estudio, de naturaleza cualitativa y transversal, incluye análisis descriptivos, explicativos e históricos, y se basa en encuestas a residentes y arquitectos. Entre los hallazgos, se destaca que las viviendas del Pasaje San Martín conservan características arquitectónicas vernáculas como puertas y ventanas tradicionales, combinan materiales tradicionales y modernos, y presentan elementos como zócalos y techos a dos aguas. Además, las viviendas cumplen con las ordenanzas municipales sobre el uso de colores, desempeñan roles residenciales, comerciales y sociales, y utilizan materiales sostenibles como adobe y quincha. La disposición de ventanas y puertas favorece la iluminación natural, y los materiales gruesos proporcionan buena acústica. La conservación arquitectónica se beneficia de un enfoque multidisciplinario y de la integración de estrategias de adaptación al cambio climático. Promover el turismo cultural sostenible y guiar la conservación por principios éticos son también aspectos clave. Finalmente, la innovación y la tecnología pueden facilitar la conservación, pero deben equilibrarse con el respeto a las técnicas tradicionales. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-26T19:50:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-26T19:50:41Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/155871 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/155871 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UCV Universidad César Vallejo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCV-Institucional instname:Universidad Cesar Vallejo instacron:UCV |
instname_str |
Universidad Cesar Vallejo |
instacron_str |
UCV |
institution |
UCV |
reponame_str |
UCV-Institucional |
collection |
UCV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/155871/1/Contreras_TWS-Salazar_RFM-SD.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/155871/2/Contreras_TWS-Salazar_RFM-IT.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/155871/3/Contreras_TWS-Salazar_RFM.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/155871/4/license.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/155871/5/Contreras_TWS-Salazar_RFM-SD.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/155871/7/Contreras_TWS-Salazar_RFM-IT.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/155871/9/Contreras_TWS-Salazar_RFM.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/155871/6/Contreras_TWS-Salazar_RFM-SD.pdf.jpg https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/155871/8/Contreras_TWS-Salazar_RFM-IT.pdf.jpg https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/155871/10/Contreras_TWS-Salazar_RFM.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3ea417a697896483258c11b95759b7b8 27b8f6414e279308b23b38a1161cde46 f79227373b6eadef3933d35235a0bce8 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 beedca73a7fe4e0f04b2923d679c1003 280b1f13ec54dfb05fff06245e10c8cd 4661d406166977b32eb41ec0c0214c02 0a3c417dbcde28bc640b381b589caa2e 29f6440927107aba2e3c3cd8921d945d 0a3c417dbcde28bc640b381b589caa2e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad César Vallejo |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucv.edu.pe |
_version_ |
1823776003134062592 |
spelling |
Huacacolque Sanchez, Lucia GeorginaContreras Tandaypan, Willard SamuelSalazar Rosales, Fernando Manuel2024-12-26T19:50:41Z2024-12-26T19:50:41Z2024https://hdl.handle.net/20.500.12692/155871La ciudad de Huamachuco, en la región de La Libertad, destaca por su arquitectura vernácula, visible en las viviendas del centro histórico que reflejan las épocas colonial y republicana. No obstante, la construcción de viviendas contemporáneas con patrones no tradicionales está afectando la identidad cultural de la ciudad. Ante esta situación, se plantea investigar cómo los patrones arquitectónicos influyen en la preservación de la vivienda vernácula en el Pasaje San Martín de Huamachuco, con un enfoque en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 11, que busca la sostenibilidad urbana y la conservación del patrimonio cultural. La investigación se justifica teóricamente por la relevancia de las viviendas vernáculas para las comunidades locales y metodológicamente por la necesidad de salvaguardar estas viviendas para un mejor futuro en la preservación del patrimonio. Se enfoca en identificar, analizar y preservar los patrones arquitectónicos vernáculos en el Pasaje San Martín. El estudio, de naturaleza cualitativa y transversal, incluye análisis descriptivos, explicativos e históricos, y se basa en encuestas a residentes y arquitectos. Entre los hallazgos, se destaca que las viviendas del Pasaje San Martín conservan características arquitectónicas vernáculas como puertas y ventanas tradicionales, combinan materiales tradicionales y modernos, y presentan elementos como zócalos y techos a dos aguas. Además, las viviendas cumplen con las ordenanzas municipales sobre el uso de colores, desempeñan roles residenciales, comerciales y sociales, y utilizan materiales sostenibles como adobe y quincha. La disposición de ventanas y puertas favorece la iluminación natural, y los materiales gruesos proporcionan buena acústica. La conservación arquitectónica se beneficia de un enfoque multidisciplinario y de la integración de estrategias de adaptación al cambio climático. Promover el turismo cultural sostenible y guiar la conservación por principios éticos son también aspectos clave. Finalmente, la innovación y la tecnología pueden facilitar la conservación, pero deben equilibrarse con el respeto a las técnicas tradicionales.TrujilloEscuela de ArquitecturaHistoria y ConservaciónBiodiversidad, cambio climático y calidad ambientalDesarrollo económico, empleo y emprendimientoAcción por el climaPRESENCIALapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVArquitectura vernáculaIdentidad culturalPatrones arquitectónicosConservaciónMateriales tradicionaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Patrones arquitectónicos para la preservación de la vivienda vernácula en el pasaje San Martin Huamachuco, La Libertad 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUArquitecturaUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaArquitecto18095577https://orcid.org/0000-0001-8661-78347270158573082978731026Zavaleta Pita, Adeli HortensaRamirez Llorca, Julio ManuelHuacacolque Sanchez, Lucia Geordinahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALContreras_TWS-Salazar_RFM-SD.pdfContreras_TWS-Salazar_RFM-SD.pdfapplication/pdf6172864https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/155871/1/Contreras_TWS-Salazar_RFM-SD.pdf3ea417a697896483258c11b95759b7b8MD51Contreras_TWS-Salazar_RFM-IT.pdfContreras_TWS-Salazar_RFM-IT.pdfapplication/pdf5831993https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/155871/2/Contreras_TWS-Salazar_RFM-IT.pdf27b8f6414e279308b23b38a1161cde46MD52Contreras_TWS-Salazar_RFM.pdfContreras_TWS-Salazar_RFM.pdfapplication/pdf6172864https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/155871/3/Contreras_TWS-Salazar_RFM.pdff79227373b6eadef3933d35235a0bce8MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/155871/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTContreras_TWS-Salazar_RFM-SD.pdf.txtContreras_TWS-Salazar_RFM-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain138934https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/155871/5/Contreras_TWS-Salazar_RFM-SD.pdf.txtbeedca73a7fe4e0f04b2923d679c1003MD55Contreras_TWS-Salazar_RFM-IT.pdf.txtContreras_TWS-Salazar_RFM-IT.pdf.txtExtracted texttext/plain3764https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/155871/7/Contreras_TWS-Salazar_RFM-IT.pdf.txt280b1f13ec54dfb05fff06245e10c8cdMD57Contreras_TWS-Salazar_RFM.pdf.txtContreras_TWS-Salazar_RFM.pdf.txtExtracted texttext/plain141526https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/155871/9/Contreras_TWS-Salazar_RFM.pdf.txt4661d406166977b32eb41ec0c0214c02MD59THUMBNAILContreras_TWS-Salazar_RFM-SD.pdf.jpgContreras_TWS-Salazar_RFM-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5506https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/155871/6/Contreras_TWS-Salazar_RFM-SD.pdf.jpg0a3c417dbcde28bc640b381b589caa2eMD56Contreras_TWS-Salazar_RFM-IT.pdf.jpgContreras_TWS-Salazar_RFM-IT.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5974https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/155871/8/Contreras_TWS-Salazar_RFM-IT.pdf.jpg29f6440927107aba2e3c3cd8921d945dMD58Contreras_TWS-Salazar_RFM.pdf.jpgContreras_TWS-Salazar_RFM.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5506https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/155871/10/Contreras_TWS-Salazar_RFM.pdf.jpg0a3c417dbcde28bc640b381b589caa2eMD51020.500.12692/155871oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1558712024-12-26 22:10:30.683Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.836569 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).