Formación universitaria en la competitividad social de las universidades del distrito de los Olivos, Lima, 2024
Descripción del Articulo
La presente investigación explora la influencia de la formación universitaria en la competitividad social de los egresados en las universidades del distrito de Los Olivos, Lima, durante el año 2024. El estudio se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030, específicamente con el OD...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/167296 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/167296 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Calidad educativa Accesibilidad Relevancia Sostenibilidad Equidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | La presente investigación explora la influencia de la formación universitaria en la competitividad social de los egresados en las universidades del distrito de Los Olivos, Lima, durante el año 2024. El estudio se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030, específicamente con el ODS 4, que promueve una educación de calidad, y el ODS 8, que busca trabajo decente y crecimiento económico. A través de un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico, se analizaron las percepciones de los docentes por medio de entrevistas semiestructuradas y análisis documental. Los resultados revelan que, aunque la calidad educativa es el factor más influyente en la inserción laboral y el desarrollo profesional, persisten barreras en términos de accesibilidad y equidad que limitan el potencial transformador de la formación universitaria. Además, se evidenció que la falta de vinculación efectiva con el sector productivo reduce las oportunidades de empleo formal y el acceso a servicios básicos. Se concluye que, para maximizar el impacto de la educación superior en la competitividad social, es fundamental reforzar la conexión entre universidad y sociedad, así como ampliar los programas de apoyo y prácticas preprofesionales que permitan una formación integral y equitativa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).