Competitividad de polos de algodón Pima exportable al mercado estadounidense 2009 – 2014

Descripción del Articulo

El país vive una etapa de crecimiento respecto al comercio exterior, demostrado por el crecimiento sostenido que año tras año las exportaciones muestran, esta investigación busca motivar la penetración a estos mercados, priorizando a las Micro y Pequeñas empresas, porque representan la mayor cantida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Laurente Ramirez, Henry Leonard
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1562
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/1562
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Subjetivo
Objetivo
Competitividad
ventaja competitiva
Producctividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El país vive una etapa de crecimiento respecto al comercio exterior, demostrado por el crecimiento sostenido que año tras año las exportaciones muestran, esta investigación busca motivar la penetración a estos mercados, priorizando a las Micro y Pequeñas empresas, porque representan la mayor cantidad de unidades empresariales en el país. Después de haber observado los resultados en mención en la presente tesis, se concluye de manera general que nuestro país, Perú, si ha logrado una competitividad muy significativa y clara en la producción y comercialización al exterior de polos de algodón pima, frente a nuestros vecinos países de Colombia y Chile, esto reflejado en los superiores niveles de producción y de ventas de exportación hacia el mundo y a los estados unidos de américa que presenta el Perú. La presente investigación tiene como objetivo determinar el grado de competitividad de los polos de algodón pima, el cual es el objetivo de investigación, para la variable competitividad, se decidió optar por la teoría de García (2010) porque se buscó entender lo que hace competitivo a un producto (o empresa) en los mercados, entendiendo que siempre habrá sea ventajas o características únicas o que causen diferenciación frente a la competencia de un cierto mercado, para comprender más sobre la calidad y que hace a un objeto valioso, se fue a las declaraciones de Nava (2006) porque define de forma clara la percepción de la calidad en aquellos que consumen un bien o servicio, percepción que se basa en características tanto objetivas como subjetivas, ya que de ambas percepciones generan valor, y explicando la forma en como los consumidores percibir el valor, esto ayudo a la identificación concisa de las cualidades que hacen un producto de valor y competitivo al objeto de estudio. Así mismo se recurrió a fuentes de antecedentes de otras tesis relacionadas con el tema de investigación para enriquecer la investigación y entender la manera que se debe desarrollar el presente trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).