Importancia de una ciudad autosuficiente como mecanismo de desarrollo ecológico en San Juan de Lurigancho, 2023

Descripción del Articulo

Actualmente, el mundo ha evolucionado a grandes escalas que ha evidenciado una falta de capacidad de respuesta de sus ciudades como la última cuarentena, e hizo ver la necesidad que urge de producir alimentos, energías y útiles para vivir, la carencia de planteamientos sostenibles que no cumplen una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Peña, Moises Israel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/136281
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/136281
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciudades autosuficientes
Sustentables
Desarrollo ecológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Actualmente, el mundo ha evolucionado a grandes escalas que ha evidenciado una falta de capacidad de respuesta de sus ciudades como la última cuarentena, e hizo ver la necesidad que urge de producir alimentos, energías y útiles para vivir, la carencia de planteamientos sostenibles que no cumplen una responsabilidad con el medio ambiente. Por esa razón, la presente investigación tiene como objetivo general: Determinar la importancia de una Ciudad Autosuficiente como mecanismo de Desarrollo Ecológico en la ciudad de San Juan de Lurigancho. El cual posee un enfoque cualitativo – descriptivo; para los resultados se realizaron fichas de contenido, de observación y guías de entrevistas semiestructuradas aplicados a tres especialistas quienes coincidieron en que los mecanismos ecológicos aportan en la funcionalidad de la ciudad y en su mejoramiento. Asimismo, se llegó a la conclusión que para salvaguardar y potenciar aún más la infraestructura urbana es necesario la implementación de la autosuficiencia a través de energías renovables, sistemas de tratamiento y recolección de aguas residuales. En ese sentido se recomendó la aplicación de una arquitectura con sistemas de climatización pasiva dentro de las ciudades, el cual implica descartar el uso de energía eléctrica y reducir el impacto de la huella ecológica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).