Análisis del tratamiento informativo de violencia de género en los diarios Correo y Ojo durante los meses de abril y mayo del 2018
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación consistió en analizar el tratamiento informativo de violencia de género en los diarios Correo y Ojo durante los meses de abril y mayo del 2018. La presente tesis incluye un marco teórico conceptual enriquecedor en el que se define el tratamiento informativo, peri...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/34437 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/34437 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tratamiento informativo Violencia de género Correo Ojo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación consistió en analizar el tratamiento informativo de violencia de género en los diarios Correo y Ojo durante los meses de abril y mayo del 2018. La presente tesis incluye un marco teórico conceptual enriquecedor en el que se define el tratamiento informativo, periodismo y diversos conceptos debidamente sustentados. La metodología empleada correspondió a una investigación con un enfoque cualitativo. Luego se validó el instrumento de recolección de datos por expertos en la materia, dicha validación arrojó un coeficiente V de Aiken de un 93% de confiabilidad. A su vez, los resultados del análisis permitieron conocer cuáles son las rutinas de los medios masivos de comunicación pertenecientes a una misma línea editorial. Finalmente se llegaron a las siguientes conclusiones: los diarios Correo y Ojo preponderan por delante de informar sus intereses marcando de manera evidente su línea editorial o ideológica. Uno más serio y el otro sensacionalista. Al mismo tiempo, los titulares presentados por los diarios Correo y Ojo se presentan, el primero de manera formal e informativos, mientras que el segundo de tipo sensacionalista y apelativos, ya que muchas veces incitan a la especulación, generando así morbo periodístico. Recordemos que las funciones primordiales del periodismo son: informar, orientar y educar. Asimismo, las imágenes fotográficas presentadas en los diarios Correo y Ojo, en su mayoría son informativas, es decir son fotografías tomadas en el lugar de los hechos y que ayudan a complementar el texto presentado en el formato de papel. Sin embargo, también presentan fotografías ilustrativas que no son fotografías tomadas en el lugar de los hechos, sino que son extraídas de internet, y sirven para acompañar el texto en el caso que no se cuente con una fotografía del día. Finalmente, el cuerpo informativo de los diarios Correo y Ojo en su mayoría siguen el modelo tradicional de la pirámide invertida, es decir difunden informaciones que van desde lo más importante hasta lo menos importante, esto le aporta orden y coherencia al texto. Sin embargo, también suelen plantear a veces informes especiales donde se detalla un hecho en específico con datos adicionales y cifras estadísticas lo que ayuda al asiduo lector a comprender el hecho noticioso. Correo por un lado utiliza una redacción formal, sobria en la mayoría de los casos, mientras que Ojo se inclina por el tipo sensacionalista utilizando frases como “Ardió en llamas” “Monstruo”, etc. Es decir, según su enfoque prioriza la mercantilización de la noticia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).