La relación entre la infografía sobre las líneas de Nazca y el aprendizaje en estudiantes de secundaria en dos I.E. Nacionales de San Martín de Porres, Lima - Perú 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación pretende determinar la relación entre la infografía sobre las líneas de Nazca y el aprendizaje en estudiantes de secundaria en dos I.E nacionales de San Martín de Porres, Lima-Perú 2017. Es por ello que se elaboró una infografía que se enfoca en la temática de las líneas de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Quispe, Carlos Martín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/24033
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/24033
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño gráfico
Infografía
Estudiantes de enseñanza secundaria
Estrategias de aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
Descripción
Sumario:La presente investigación pretende determinar la relación entre la infografía sobre las líneas de Nazca y el aprendizaje en estudiantes de secundaria en dos I.E nacionales de San Martín de Porres, Lima-Perú 2017. Es por ello que se elaboró una infografía que se enfoca en la temática de las líneas de nazca. La infografía sirvió como herramienta para poder determinar la relación entre las variables en alumnos de secundaria en dos colegios nacionales. En la investigación se trabajó con dos variables: la infografía sobre las líneas de Nazca y el aprendizaje. El tipo de investigación utilizada es aplicada, con diseño no experimental-cuantitativo y un nivel de investigación correlaciona! transversal. Se trabajó con una población finita de 1220 estudiantes de las instituciones educativas "Fe y Alegría N° 1" y "Fe y Alegría N° 2", ubicadas en San Martín de Porres; esta población arrojó una muestra de 292 estudiantes que cursan estudios desde primero hasta quinto de secundaria seleccionados mediante la técnica de muestreo probabilístico aleatorio simple. A cada alumno se le entregó la infografía diseñada y una encuesta con 21 preguntas en relación al material entregado. Los datos obtenidos se procesaron mediante el programa IBP SPSS Statistics 24.0, y se obtuvo un resultado de 0,818 de correlación positiva entre las variables con lo que se acepta la hipótesis de investigación y se rechaza la hipótesis nula.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).