Revisión sistemática: Obtención de biocarbón a partir de residuos agrícolas para la adsorción de metales pesados en aguas residuales industriales
Descripción del Articulo
En el trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar la adsorción de los metales pesados, presentes en aguas residuales industriales, utilizando biocarbón, elaborado a partir de residuos agrícolas. La metodología fue de tipo revisión bibliográfica con un enfoque cualitativo. Se basó en la técn...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/104255 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/104255 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Metales pesados Aguas residuales Gestión de riesgos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | En el trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar la adsorción de los metales pesados, presentes en aguas residuales industriales, utilizando biocarbón, elaborado a partir de residuos agrícolas. La metodología fue de tipo revisión bibliográfica con un enfoque cualitativo. Se basó en la técnica de recolección de análisis de documentos de los últimos 5 años. Los resultados demostraron que los desechos agrícolas más usados fueron el pasto elefante, cáscara y paja de arroz, lodos de depuradora, cáscara de maní, hueso de bovino y escamas de pescado, biomasa de madera, ramas de Camellia sinensis, palo de yute y bagazo de caña de azúcar. Logrando una remoción de metales pesados en cuanto al cobre 47.53%, manganeso, fierro, magnesio y zinc en 54%, plomo 87%, esto mediante la aplicación del biocarbón de paja de arroz y bagazo de caña de azúcar. Concluyendo que los residuos agrícolas en elaboración de biocarbón son muy eficientes en tratar a las aguas con presencia de metales pesados recuperando a su calidad, ya que tienen propiedades fisicoquímicas, destacan en área superficial, poseen macro y microporos, cabe señalar que estos poros están asociados a la adsorción de compuestos líquidos, sólidos y gaseosos, además de la presencia de grupos funcionales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).