Modelos de inteligencia de negocio aplicando aprendizaje supervisado para la optimización de procesos de la gestión administrativa: Una revisión de la literatura

Descripción del Articulo

Este estudio, realizado en la dirección de redes integradas de salud lima norte, Perú, ofrece una revisión de la literatura sobre cómo se aplican los modelos de inteligencia de negocios (BI) mediante el uso de aprendizaje supervisado para optimizar procesos en la gestión administrativa entre 2020 y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rayme Quispe, Alexander Eli
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/159352
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/159352
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia de negocio
Aprendizaje supervisado
Optimización de procesos
Gestión administrativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:Este estudio, realizado en la dirección de redes integradas de salud lima norte, Perú, ofrece una revisión de la literatura sobre cómo se aplican los modelos de inteligencia de negocios (BI) mediante el uso de aprendizaje supervisado para optimizar procesos en la gestión administrativa entre 2020 y 2024. Se destaca la importancia de la inteligencia de negocios y el aprendizaje automático en la toma de decisiones estratégicas dentro de las organizaciones, enfocándose en su capacidad para mejorar la eficiencia administrativa examinando modelos de inteligencia de negocio que aplican aprendizaje supervisado para optimizar procesos de gestión administrativa. La metodología de revisión de la literatura sigue un enfoque similar al propuesto por Kitchenham, adaptado a las necesidades del estudio. Se establecen criterios de calidad para la selección de artículos, evaluando la claridad de los objetivos, metodología, área temática y presentación de resultados. Se utilizan herramientas como Zotero para extraer información relevante de los artículos seleccionados. Los resultados identifican los algoritmos más empleados en la optimización, como el de optimización, redes neuronales, aprendizaje profundo, machine learning y matemáticos. Las palabras clave más recurrentes incluyen machine learning, Industry 4.0, optimización y big data. Se destaca la falta de coautorías entre los investigadores revisados, lo que sugiere la necesidad de ampliar el alcance de futuras investigaciones. El análisis cuantitativo de los datos recopilados permite identificar patrones y relaciones significativas, contribuyendo a responder a las preguntas de investigación planteadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).