”Eficiencia De Biofiltro A Base De Un Tipo De Microalga Para Minimizar La Contaminacion De Las Aguas Subterraneas En La Universidad Cesar Vallejo”

Descripción del Articulo

En vista que la Universidad Cesar Vallejo filial Chiclayo existe la problemática por el vertimiento de sus aguas residuales a las áreas verdes del Centro universitario sin previo tratamiento generando un impacto negativo en el acuífero subterráneo y que a la vez estas aguas subterráneas van hacer ut...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barreto Vílchez, Mauricio Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/33227
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/33227
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Biofiltro
Agua Residual
Calidad
Microalga
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id UCVV_a9cad5bbd5a2708bc2d7940d14f4a05f
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/33227
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv ”Eficiencia De Biofiltro A Base De Un Tipo De Microalga Para Minimizar La Contaminacion De Las Aguas Subterraneas En La Universidad Cesar Vallejo”
title ”Eficiencia De Biofiltro A Base De Un Tipo De Microalga Para Minimizar La Contaminacion De Las Aguas Subterraneas En La Universidad Cesar Vallejo”
spellingShingle ”Eficiencia De Biofiltro A Base De Un Tipo De Microalga Para Minimizar La Contaminacion De Las Aguas Subterraneas En La Universidad Cesar Vallejo”
Barreto Vílchez, Mauricio Alejandro
Biofiltro
Agua Residual
Calidad
Microalga
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short ”Eficiencia De Biofiltro A Base De Un Tipo De Microalga Para Minimizar La Contaminacion De Las Aguas Subterraneas En La Universidad Cesar Vallejo”
title_full ”Eficiencia De Biofiltro A Base De Un Tipo De Microalga Para Minimizar La Contaminacion De Las Aguas Subterraneas En La Universidad Cesar Vallejo”
title_fullStr ”Eficiencia De Biofiltro A Base De Un Tipo De Microalga Para Minimizar La Contaminacion De Las Aguas Subterraneas En La Universidad Cesar Vallejo”
title_full_unstemmed ”Eficiencia De Biofiltro A Base De Un Tipo De Microalga Para Minimizar La Contaminacion De Las Aguas Subterraneas En La Universidad Cesar Vallejo”
title_sort ”Eficiencia De Biofiltro A Base De Un Tipo De Microalga Para Minimizar La Contaminacion De Las Aguas Subterraneas En La Universidad Cesar Vallejo”
author Barreto Vílchez, Mauricio Alejandro
author_facet Barreto Vílchez, Mauricio Alejandro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodas Cabanillas, José Luis
Ponce Ayala, José Elías
dc.contributor.author.fl_str_mv Barreto Vílchez, Mauricio Alejandro
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Biofiltro
Agua Residual
Calidad
Microalga
topic Biofiltro
Agua Residual
Calidad
Microalga
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description En vista que la Universidad Cesar Vallejo filial Chiclayo existe la problemática por el vertimiento de sus aguas residuales a las áreas verdes del Centro universitario sin previo tratamiento generando un impacto negativo en el acuífero subterráneo y que a la vez estas aguas subterráneas van hacer utilizadas para regar grandes áreas del campus universitario, es por ello que se empleó un biofiltro a base de un tipo de microalga para minimizar la contaminación de las aguas subterráneas. Se empleó un diseño no experimental, longitudinal, donde se utilizó un modelo de regresión lineal para determinar la eficiencia del biofiltro ; la población fue el agua subterránea de la Universidad Cesar Vallejo y la muestra obtenida fue de 30 litros , para obtener las muestras se realizó el muestro no probabilístico , cada 2 horas durante un día , obteniendo 5 muestras donde se analizó los siguiente parámetros para determinar la eficiencia del biofiltro a base de un tipo de microalga son demanda bioquímica de oxígeno , demanda química de oxígeno , solidos suspendidos totales , coliformes fecales y totales , para determinar la calidad del agua se obtuvo una muestra después del tratamiento en la cual se analizó el potencial de hidrogeno, temperatura , demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, solidos suspendidos totales, coliformes totales los cuales se comparan con los límites máximos permisibles establecidos por el estado. El método de análisis de datos fue con prueba de hipótesis de correlación y los parámetros de la regresión. Como resultado a la correlación Pearson es significativa los parámetros que van a determinar la eficiencia del biofiltro, a mayor tiempo mayor remoción del parámetro. En cuanto al modelo de regresión lineal la demanda bioquímica de oxigeno es lineal donde se obtiene 15,269% promedio de eficiencia, la demanda química de oxigeno es regresión lineal donde se obtiene 19,034% promedio de eficiencia, y los sólidos suspendidos es regresión lineal donde se obtiene el 7,217% promedio de eficiencia al incrementar el tiempo en 2 horas. En cuanto a la calidad del agua los resultados obtenidos son que los siguientes parámetros no sobrepasan los límites establecidos obteniendo los siguientes valores: temperatura de 26,16ºC, pH de 7.8, Coliformes Fecales con 9800 NMP/1000mL y Conductividad eléctrica de 2011,4 uS/cm.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-22T22:16:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-22T22:16:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/33227
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/33227
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
Repositorio Institucional - UCV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/33227/1/Barreto_VMA-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/33227/2/Barreto_VMA.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/33227/3/Barreto_VMA-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/33227/5/Barreto_VMA.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/33227/4/Barreto_VMA-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/33227/6/Barreto_VMA.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d5b0376e0e18df9ee9a5e8591d2cbfc7
84d49250def66ae0f26a8d150f1ace5d
4ffe1128877c5eaf7dbbf4343f339a67
dad2dc25f1bbabd662a21aca9aebc4a6
4782e3a2bb037884a6f110de42fefea3
4782e3a2bb037884a6f110de42fefea3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807921802686496768
spelling Rodas Cabanillas, José LuisPonce Ayala, José ElíasBarreto Vílchez, Mauricio Alejandro2019-05-22T22:16:29Z2019-05-22T22:16:29Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12692/33227En vista que la Universidad Cesar Vallejo filial Chiclayo existe la problemática por el vertimiento de sus aguas residuales a las áreas verdes del Centro universitario sin previo tratamiento generando un impacto negativo en el acuífero subterráneo y que a la vez estas aguas subterráneas van hacer utilizadas para regar grandes áreas del campus universitario, es por ello que se empleó un biofiltro a base de un tipo de microalga para minimizar la contaminación de las aguas subterráneas. Se empleó un diseño no experimental, longitudinal, donde se utilizó un modelo de regresión lineal para determinar la eficiencia del biofiltro ; la población fue el agua subterránea de la Universidad Cesar Vallejo y la muestra obtenida fue de 30 litros , para obtener las muestras se realizó el muestro no probabilístico , cada 2 horas durante un día , obteniendo 5 muestras donde se analizó los siguiente parámetros para determinar la eficiencia del biofiltro a base de un tipo de microalga son demanda bioquímica de oxígeno , demanda química de oxígeno , solidos suspendidos totales , coliformes fecales y totales , para determinar la calidad del agua se obtuvo una muestra después del tratamiento en la cual se analizó el potencial de hidrogeno, temperatura , demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, solidos suspendidos totales, coliformes totales los cuales se comparan con los límites máximos permisibles establecidos por el estado. El método de análisis de datos fue con prueba de hipótesis de correlación y los parámetros de la regresión. Como resultado a la correlación Pearson es significativa los parámetros que van a determinar la eficiencia del biofiltro, a mayor tiempo mayor remoción del parámetro. En cuanto al modelo de regresión lineal la demanda bioquímica de oxigeno es lineal donde se obtiene 15,269% promedio de eficiencia, la demanda química de oxigeno es regresión lineal donde se obtiene 19,034% promedio de eficiencia, y los sólidos suspendidos es regresión lineal donde se obtiene el 7,217% promedio de eficiencia al incrementar el tiempo en 2 horas. En cuanto a la calidad del agua los resultados obtenidos son que los siguientes parámetros no sobrepasan los límites establecidos obteniendo los siguientes valores: temperatura de 26,16ºC, pH de 7.8, Coliformes Fecales con 9800 NMP/1000mL y Conductividad eléctrica de 2011,4 uS/cm.TesisChiclayoEscuela de Ingeniería AmbientalCalidad Y Gestión De Los Recursos Naturalesapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad César VallejoRepositorio Institucional - UCVreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVBiofiltroAgua ResidualCalidadMicroalgahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00”Eficiencia De Biofiltro A Base De Un Tipo De Microalga Para Minimizar La Contaminacion De Las Aguas Subterraneas En La Universidad Cesar Vallejo”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Ambiental521066https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALBarreto_VMA-SD.pdfBarreto_VMA-SD.pdfapplication/pdf2534590https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/33227/1/Barreto_VMA-SD.pdfd5b0376e0e18df9ee9a5e8591d2cbfc7MD51Barreto_VMA.pdfBarreto_VMA.pdfapplication/pdf2532269https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/33227/2/Barreto_VMA.pdf84d49250def66ae0f26a8d150f1ace5dMD52TEXTBarreto_VMA-SD.pdf.txtBarreto_VMA-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain17558https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/33227/3/Barreto_VMA-SD.pdf.txt4ffe1128877c5eaf7dbbf4343f339a67MD53Barreto_VMA.pdf.txtBarreto_VMA.pdf.txtExtracted texttext/plain71749https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/33227/5/Barreto_VMA.pdf.txtdad2dc25f1bbabd662a21aca9aebc4a6MD55THUMBNAILBarreto_VMA-SD.pdf.jpgBarreto_VMA-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4932https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/33227/4/Barreto_VMA-SD.pdf.jpg4782e3a2bb037884a6f110de42fefea3MD54Barreto_VMA.pdf.jpgBarreto_VMA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4932https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/33227/6/Barreto_VMA.pdf.jpg4782e3a2bb037884a6f110de42fefea3MD5620.500.12692/33227oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/332272023-06-19 19:38:11.961Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe
score 13.788314
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).