Implementación de mantenimiento productivo total para reducir el tiempo de inactividad no planificado en una empresa metalmecánica

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación ha tomado como referencia el área de habilitado de una empresa metalmecánica que se encuentra ubicada en la ciudad de Trujillo, debido a que presentan diversos problemas como el retraso de la fabricación de sus productos a causa de las paradas no programadas y p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: García Talledo, Suzzet de los Milagros, Revolledo Nole, Katherine Stefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/105886
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/105886
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mantenimiento preventivo
Mantenimiento industrial
Planificación estratégica
Gestión de procesos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:El presente proyecto de investigación ha tomado como referencia el área de habilitado de una empresa metalmecánica que se encuentra ubicada en la ciudad de Trujillo, debido a que presentan diversos problemas como el retraso de la fabricación de sus productos a causa de las paradas no programadas y pérdidas de tiempo ocasionadas por fallas mecánicas como a la vez por fallas en la labor de los colaboradores responsables que tampoco cuentan con las herramientas adecuadas y no realizan sus labores con una orden de trabajo adecuada para ejecutar un buen mantenimiento y eso genera un retraso en la entrega de los productos. Como solución al problema se ha planteado como objetivo general: Proponer una implementación del TPM para la reducción del tiempo inactivo no planificado en la empresa. Para ello, se realizó un diagnóstico para conocer la situación de las máquinas de la empresa tomando en cuenta la descripción de los tiempos de inactividad. Asimismo, tomando en cuenta la descripción de los tiempos de inactividad; se evidenció que las máquinas: plegadora hidráulica, cizalla hidráulica y la compresora de aire presentan mayores porcentajes de tiempos inactivos a comparación de las otras máquinas. También se determinó la frecuencia de fallas, la eficiencia, la calidad y la disponibilidad de las máquinas antes de la implementación. Luego se realizó un plan de implementación del TPM en dos etapas, las cuales contribuyen a la eliminación completa de los modos fallas existentes en ellas para así minimizar los tiempos inactivos. Y Finalmente se explicó la mejora de la reducción del tiempo de inactividad a un 30% para cada máquina, esto generó la mejora de la eficiencia global de las máquinas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).