Estudio geotécnico con fines de ampliación para mejorar la infraestructura del Parque Zonal Huáscar en Villa el Salvador – 2022

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo principal el estudio geotécnico con fines de ampliación intervendrá en el proceso de mejoramiento de la infraestructura del parque zonal Huáscar en Villa el Salvador – 2022. Tuvo como metodología de la investigación el tipo aplicada y diseño no experiment...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castro Cacñahuaray, Harold Joseph, Lopez Chavez, Bessi Janira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/91176
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/91176
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geotecnología
Parques Zonales
Diseño sísmico y estructural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo principal el estudio geotécnico con fines de ampliación intervendrá en el proceso de mejoramiento de la infraestructura del parque zonal Huáscar en Villa el Salvador – 2022. Tuvo como metodología de la investigación el tipo aplicada y diseño no experimental. La población de estudio está conformada por todos los suelos existentes en los parques del distrito de villa el salvador. El muestreo fue de tipo no probabilístico. se justifica porque el municipio del distrito de Villa El Salvador se encuentra considerando la posibilidad de implementar un proyecto de ampliación de la infraestructura del Parque Zonal Huáscar con el fin de mejorar la calidad de vida de la población. Para ello, es de suma importancia comenzar con un estudio efectivo del suelo para la cimentación, que permitirá realizar los trabajos de construcción en el parque especificado. Nuestros principales resultados fueron según la granulometría se sabe que el suelo se clasifica, según SUCS, como un “SM” (Arena limosa), los límites de Atterberg resultaron que el LL= 22% y LP= NP, según el Proctor modificado tenemos como máxima densidad seca 1.54gr/cm3 y una humedad optima del 13.40% y se obtuvo un CBR de 15.30.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).