Sistema predictivo para evaluar la morbilidad cardiovascular de los empleados de Acoiel S.A.C.

Descripción del Articulo

Esta investigación facilita el análisis, el desarrollo y la implementación del sistema predictivo para evaluar la morbilidad cardiovascular enfocado a los empleados de la empresa ACOIEL S.A.C, el cual presenta problemas altos índices de incidencias y prevalencias de la enfermedad cardiovascular. El...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hilario Ramon, Erickson Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/116555
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/116555
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Morbilidad cardiovascular
Sistema predictivo
Prevalencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:Esta investigación facilita el análisis, el desarrollo y la implementación del sistema predictivo para evaluar la morbilidad cardiovascular enfocado a los empleados de la empresa ACOIEL S.A.C, el cual presenta problemas altos índices de incidencias y prevalencias de la enfermedad cardiovascular. El objetivo fue determinar el impacto de la implementación del sistema predictivo para evaluar la morbilidad cardiovascular en los empleados de ACOIEL S.A.C. La población evaluada fue 1000 exámenes medico dentro del rango de 5 años. En cuanto al tipo de estudio fue experimental – aplicada y de diseño preexperimental, se utilizó la técnica de observación. En relación a los resultados indican que la incidencia de enfermedades cardiovasculares fue de 15.43% y después de la implementación del sistema fue de 9.9%, lo que indica una reducción de 5.42%. Para el indicador de prevalencia, en el pretest se obtuvo el valor de 118,49% y luego de la implementación del sistema se redujo a 73,23 %, lo que indico una reducción de 45,25%. Se concluye que la implementación del sistema predictivo tuvo un impacto positivo para identificar las áreas en las cuales las personas afectadas presentan mayor incidencia y prevalencia de la enfermedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).