Planeamiento estratégico y cultura organizacional en los docentes de la Institución Educativa Santísimo Nombre de Jesús - San Borja, 2020
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el planeamiento estratégico (PE) y la cultura organizacional (CO) en los docentes de la Institución Educativa Santísimo Nombre de Jesús- San Borja, 2020. Este se enmarcó dentro del paradigma positivista, enfoque cua...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/50613 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/50613 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Planeamiento estratégico Cultura organizacional Cultura corporativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el planeamiento estratégico (PE) y la cultura organizacional (CO) en los docentes de la Institución Educativa Santísimo Nombre de Jesús- San Borja, 2020. Este se enmarcó dentro del paradigma positivista, enfoque cuantitativo, de tipo básica, nivel correlacional, método hipotético deductivo y diseño no experimental, de corte transversal. La población y muestra estuvo conformada por 60 docentes. Se aplicó un muestreo no probabilístico, intencional. Para la recolección de datos, se aplicó un cuestionario para cada variable de estudio, a través de la técnica de la encuesta. Para el instrumento de planeamiento estratégico se consideró 5 dimensiones, 11 indicadores y 25 ítems, se aplicó el coeficiente Alfa de Cronbach, donde se determinó un valor α de 0,96; este no necesitó pasar por una validación (se usó en otra investigación donde ya pasó por este proceso). En cambio, el instrumento de cultura organizacional se consideró 4 dimensiones, 12 indicadores y 25 ítems, se validó a través de juicio de expertos, se determinó la confiabilidad, obteniendo un valor α de 0,952. En el marco conceptual, se tomó como base la teoría del planeamiento estratégico de Eyzaguirre (2006) con sus cinco fases: filosófica, analítica, programática, operativa y cuantitativa y para la variable cultura organizacional, se consideró a Denison (1996) con sus cuatro dimensiones: involucramiento, consistencia, adaptabilidad y misión. De acuerdo a los resultados, se logró determinar la relación entre el planeamiento estratégico y la cultura organizacional en los docentes de la Institución Educativa SNJ- San Borja, 2020. En base a los resultados obtenidos (p=0.00; Rho=0,664) se concluyó que existe una relación moderada entre el PE y la CO; es decir, que a medida que exista un mejor PE habrá una mejor CO en los docentes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).