Factores que influyen en los servicios de seguimiento, control y vigilancia pesquera en el distrito La Cruz –Departamento de Tumbes, 2018
Descripción del Articulo
La actividad pesquera desde la perspectiva ecosistémica, debe garantizar su sostenibilidad en función de las condiciones biológicas y productividad del recurso; y ante las limitadas acciones realizadas por los COREVIPAs’ y las autoridades competentes, contra la captura de fauna silvestre de los océa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/38700 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/38700 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vigilancia ambiental Industria pesquera - Aspectos ambientales Protección ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | La actividad pesquera desde la perspectiva ecosistémica, debe garantizar su sostenibilidad en función de las condiciones biológicas y productividad del recurso; y ante las limitadas acciones realizadas por los COREVIPAs’ y las autoridades competentes, contra la captura de fauna silvestre de los océanos de manera ilegal y no regulada definida como la pesca ilegal no declaras y no reglamentadas (INDNR) por la FAO, con el propósito de eliminar la transformación y comercialización de la pesca ilegal; este estudio buscó identificar los factores que influyen en los Servicios de Seguimiento, Control y Vigilancia Pesquera en el Distrito de La Cruz – Departamento de Tumbes en el año 2018; de enfoque cuantitativo, no experimental y de tipo descriptiva, donde se empleó la encuesta y como instrumento un cuestionario de 30 ítems de tipo objetiva, validado por juicio de tres(03) expertos, sobre los factores geográficos, económicos, sociales y políticos, administrado una muestra probabilística de 120 integrantes de las OSPA del Distrito de La Cruz. Obteniendo que en el factor geográfico, 41,67%(50) de los pescadores son naturales de la Región Tumbes; donde, el 71,67%(86) realizan seis (6) y siete (7) faenas mensuales, en la zona central y norte y a una distancia de 3 a 5 millas. En el factor económico, los costos de faena por día son menores a 500 soles, generando ingresos media mensual fue de 1418,75 soles, el 20 usa equipos electrónicos de navegación y 33,67% equipos para la pesca y el principal destino del producto pesquero es la Región Piura. En el factor social, el 55%(66) conviven con su parejas, el 49,17%(59) tiene un grupo familiar de 5 a 7 miembros, el 63,33%(76) tienen educación secundaria, 59,17%(71) son católicos, el principal problema es la delincuencia con 56,67%(68). En el factor político, el desempeño de la autoridad DIREPROT 15% y 52,50%(63) opina que la Capitanía alcanza el 15%; con respecto a sanciones e implementación de las normas es limitado llegando a 1 sanción, máximo 2 protestos, intervenciones a 1 y limitados operativos de la autoridad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).