Elaboración de ladrillos artesanales utilizando el tallo de maíz (Zea mays) para reducir la contaminación de la quema
Descripción del Articulo
Esta investigación tuvo como objetivo principal elaborar ladrillos artesanales utilizando el tallo de maíz (Zea mays) para reducir la contaminación de la quema, también se plantearon los siguientes objetivos específicos, determinar la mejora en la compresión del ladrillo artesanal, determinar el niv...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/158576 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/158576 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Residuos agrícolas Tallo demaíz Contaminación Ladrillo artesanal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | Esta investigación tuvo como objetivo principal elaborar ladrillos artesanales utilizando el tallo de maíz (Zea mays) para reducir la contaminación de la quema, también se plantearon los siguientes objetivos específicos, determinar la mejora en la compresión del ladrillo artesanal, determinar el nivel de absorción del ladrillo artesanal, y describir el impacto que tiene reutilizar el tallo de maíz para reducir la contaminación. La investigación es de carácter aplicada, explicativa de tipo de diseño experimental. El resultado obtenido en el primer objetivo específico evidencia, que la cuarta muestra sí cumplió con los estándares de la NTP E0.070 de albañilería. Por otro lado, en el segundo objetivo se midió la absorción y los resultados si cumplen con lo que indica la NTP E0.070 de albañilería, para el tercer objetivo se obtuvo como resultado que el 70% de la contaminación son a causa de residuos agrícola. Se concluyó que es factible añadir a la mezcla la viruta del tallo de maíz y cambiarla por el aditivo que tradicionalmente se usa como la cascara de arroz, así dándole un mejor uso a este “sobrante” que normalmente es quemado en las parcelas, se contribuye a reducir la contaminación del aire y del suelo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).