Evaluación de daños y propuesta de reforzamiento estructural de un módulo de la Casa Hacienda Quicacan, Conchamarca, Ambo, Huánuco-2021
Descripción del Articulo
La presente investigación pretende dar una solución al deterioro de la Casa Hacienda Quicacan, con el fin de preservar y conservar nuestros patrimonios históricos. Es por ello que se plantea, la “Evaluación de daños y propuesta de reforzamiento estructural de un módulo de la Casa Hacienda Quicacan,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/90045 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/90045 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación Diseño de estructuras Diseño de ingeniería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La presente investigación pretende dar una solución al deterioro de la Casa Hacienda Quicacan, con el fin de preservar y conservar nuestros patrimonios históricos. Es por ello que se plantea, la “Evaluación de daños y propuesta de reforzamiento estructural de un módulo de la Casa Hacienda Quicacan, Conchamarca, Ambo, Huánuco - 2021”. Para lo cual se propone como objetivo general, determinar en qué medida la evaluación daños contribuye en la propuesta de reforzamiento estructural de un módulo de la Casa Hacienda. Utilizando una metodología aplicada, mediante un diseño no experimental transversal descriptivo, el cual comprende un análisis estructural cualitativo y cuantitativo. Dando como resultados que la evaluación de daños influye de forma significativa a la propuesta de reforzamiento. Obteniendo una vulnerabilidad sísmica media, con un comportamiento inseguro ante un evento sísmico para el estado inicial de la edificación. Concluyendo que, al utilizar una metodología simplificada, mediante dos análisis, permite entender mejor el estado situacional y nivel de vulnerabilidad sísmica; evidenciando los puntos y elementos más vulnerables de la edificación. Finalmente, se evidencio una reducción entre un 25 a 45% en las deformaciones y esfuerzos con la propuesta de reforzamiento frente al estado inicial de la edificación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).