Aplicación del estudio del trabajo para mejorar la productividad en la panadería Tato, Lurín 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación para la elaboración del estudio titulado “Aplicación del estudio del trabajo para mejorar la productividad en la panadería Tato, Lurín 2021”, es de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo cuyo objetivo fundamental es el de clarificar y comprobar que la puesta en marcha de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cueva Huamán, Daniel Ernesto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/101790
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/101790
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudio del trabajo
Eficiencia
Metodología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:La presente investigación para la elaboración del estudio titulado “Aplicación del estudio del trabajo para mejorar la productividad en la panadería Tato, Lurín 2021”, es de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo cuyo objetivo fundamental es el de clarificar y comprobar que la puesta en marcha de la herramienta propuesta sugerida, Estudio del Trabajo, tiene una repercusión positiva en el ascenso de la productividad. La población y la muestra son invariables, por esta razón la pesquisa es de tipo preexperimental. La conformación de ambas es de la cantidad de producción en unidades elaboradas durante el periodo de 30 jornadas hábiles, lapso por el cual se concretará el levantamiento de información. Se empleó la funcionalidad del software estadístico IBM SPSS Statistics 21 para el tratamiento analítico de los datos de manera descriptiva e inferencial. En el caso de este estudio se emplea el uso de la prueba de normalidad de Shapiro Wilk debido a que la cantidad de data es de 30 ítems. En definitiva, se determinó que la utilización de la herramienta impacta positivamente la productividad de la factoría, ya que se logró un incremento de 9.08% en relación con la productividad de la situación previa al estudio. De la misma manera se comprueba que la eficiencia tuvo un amento, ya que tenía un índice de 66.21% y luego de la implementación se obtiene una variación que alcanza el 71.72%. Por su parte la eficacia de un 78.01% creció a un 84.68%. Para concluir, de la misma forma que se mejoraron los indicadores para medir la situación de la empresa de manera productiva; económicamente se alcanza una rentabilidad considerable aplicando una tasa mensual de interés del 10%, se obtiene VAN de S/ S/1,732.26 para el periodo de un año. Asimismo, el cálculo del TIR es de 16%, cerciorando así que la inversión es redituable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).