Programa basado en el Método Pólya para mejorar las competencias matemáticas en estudiantes del cuarto grado de primaria, Julcán

Descripción del Articulo

Este estudio se realizó bajo un enfoque cuantitativo tuvo como objetivo demostrar que la aplicación del Programa basado en el método Pólya mejora el desarrollo de las competencias matemáticas de los estudiantes del cuarto grado de primaria. La investigación se realizó bajo un diseño cuasiexperimenta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Castillo, Ayde
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/117006
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/117006
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Programa educativo
Competencias
Innovaciones pedagógicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Este estudio se realizó bajo un enfoque cuantitativo tuvo como objetivo demostrar que la aplicación del Programa basado en el método Pólya mejora el desarrollo de las competencias matemáticas de los estudiantes del cuarto grado de primaria. La investigación se realizó bajo un diseño cuasiexperimental, participaron 60 estudiantes, grupo experimental 30 estudiantes y grupo control 30 estudiantes. Se aplicó una prueba escrita de forma individual compuesta por veinte preguntas, el instrumento fue validado por expertos, y alcanzó una confiabilidad de 0.931 al utilizarse el coeficiente de Spearman- en la prueba de las dos mitades. En los resultados se evidenció que la puesta en marcha del programa educativo utilizando la metodología Pólya aportó a la mejora de las competencias matemáticas, lo cual se reflejó en los resultados de la posprueba donde el grupo experimental alcanzó un 26.7 % en el nivel logro alcanzado y un 40% en logro destacado, y al ser comparado con los resultados en la pos prueba del grupo control se comprobó que este alcanzó un 3.3 % y 0% en los niveles referidos. Al comprobarse la hipótesis general y específicas estas presentaron una significancia asintótica p= 0.000, por lo cual se rechaza la hipótesis nula.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).