Modelo didáctico para el desarrollo de competencias en matemática en estudiantes de Agronomía en una universidad pública de Lambayeque
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación fue proponer un modelo didáctico que contribuya al desarrollo de competencias en matemática, en estudiantes de Agronomía de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, específicamente en la unidad matrices y determinantes de la asignatura Matemática Supe...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/63327 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/63327 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación superior Estudiantes universitarios - rendimiento Competencias matemáticas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | El objetivo de esta investigación fue proponer un modelo didáctico que contribuya al desarrollo de competencias en matemática, en estudiantes de Agronomía de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, específicamente en la unidad matrices y determinantes de la asignatura Matemática Superior I. El enfoque fue cuantitativo, el tipo de investigación realizada básica, Descriptiva-Propositiva y el diseño no experimental. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue un cuestionario de 7 preguntas abiertas, relacionadas a matrices y determinantes, el cual permitió medir el nivel de desarrollo de competencias en los estudiantes. Se consideró una muestra de 30 estudiantes de la Facultad de Agronomía de la UNPRG, que llevaron la asignatura correspondiente al primer ciclo, Matemática Superior I; además, el muestreo fue de tipo no probabilístico. Según datos obtenidos, ninguna de las calificaciones obtenidas por los estudiantes se considera como excelente o muy bueno, sin embargo, el 6,67% y 16,67% de los estudiantes consiguieron calificativos bueno y regular respectivamente, de modo que solamente el 23,34% se considera aprobado y el 76,66% obtienen notas mayores o iguales que 0 pero menores que 10,5. Se concluye que se logró elaborar la propuesta de modelo didáctico que contribuye al desarrollo de competencias. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).