Marketing digital y el consumo de artículos de bazar de una empresa importadora, Lima 2021

Descripción del Articulo

La investigación titulada Marketing digital y el consumo de artículos de bazar de una empresa importadora, Lima 2021, buscó establecer relación entre las variables, basados en un enfoque innovador, centrado en la interacción marketing de contenido, redes sociales e-commerce, de la misma manera se to...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carcausto Laura, Edson Ledesman, Malca Morales, Marcos Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/79551
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/79551
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Marketing digital
Marketing
Comercio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La investigación titulada Marketing digital y el consumo de artículos de bazar de una empresa importadora, Lima 2021, buscó establecer relación entre las variables, basados en un enfoque innovador, centrado en la interacción marketing de contenido, redes sociales e-commerce, de la misma manera se tomó en cuenta a las restricciones, estilos de vida y preferencias del consumidor, los cuales permiten personalizar los servicios o productos. Asimismo, el problema fue planteado para comprender como el marketing digital pasa a ser el ingrediente indispensable en el consumo de productos, llegando al problema general: ¿Cómo se relaciona el marketing digital y el consumo de artículos de bazar de una empresa importadora? De igual modo la hipótesis formulada fue la existencia de relación entre las dos variables; la metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal, tipo aplicada, nivel descriptivo correlacional. Empleando como instrumento el cuestionario con respuestas diseñadas tipo escala de Likert, la población estuvo integrada por clientes de la empresa importadora, con una muestra final de 172 encuestados. Se llegó a la conclusión que existe relación estadísticamente significativa con un coeficiente de correlación significante de 0,976, en sentido positivo muy fuerte.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).