La contaminación sonora y sus efectos en la salud de la población de la ciudad de Arequipa
Descripción del Articulo
Este estudio tiene por objetivo general determinar si la contaminación sonora afecta a la población de la ciudad de Arequipa. Esta investigación es de nivel descriptivo, y que también presenta un diseño no experimental y transversal. Para la medición de los niveles sonoros se seleccionaron 6 ubicaci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/63472 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/63472 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Contaminación acústica Ruido Salud https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | Este estudio tiene por objetivo general determinar si la contaminación sonora afecta a la población de la ciudad de Arequipa. Esta investigación es de nivel descriptivo, y que también presenta un diseño no experimental y transversal. Para la medición de los niveles sonoros se seleccionaron 6 ubicaciones dentro de las cuales se tuvieron 3 turnos para llevar a cabo la medición (turno mañana, turno mediodía, turno tarde), que duró 6 semanas. Para verificar y establecer los efectos más frecuentes se utilizó una encuesta dentro de las 6 ubicaciones. Los resultados de medición de los puntos seleccionados fueron: N°1 y N°2 clasificados como zona de protección especial registró como promedio 66.3 dB superando los límites por 16.3 dB; el N°3 y N°4 clasificados como zona residencial registró un promedio de 68.9 sobrepasando los límites de 8.9 dB; y el N°5 y N°6 clasificados como zona comercial obtuvo como promedio 72.6 dB superando los límites por 2.6 dB. Los efectos que se registraron fueron: auditivos (85% casos), distorsión del sueño (91.7% casos), cardiovasculares (78.3% casos), estrés (95% casos), interferencia en la comunicación (97.8% casos) y rendimiento (95% casos), destacando entre las más frecuentes: interferencia en la comunicación (97.8%); también estrés y rendimiento (ambos 95%) Tenemos como conclusión que la contaminación sonora afecta directamente a la población. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).