Herramientas digitales y aprendizaje significativo en estudiantes de Derecho enuna Universidad Privada de Trujillo - 2023
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las herramientas digitales y el aprendizaje significativo. La metodología fue de tipo descriptivo – correlacional, con una población de 127 alumnos universitarios de la carrera de Derecho de una Universidad Privada...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/147075 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/147075 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Herramientas digitales Aprendizaje significativo Universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las herramientas digitales y el aprendizaje significativo. La metodología fue de tipo descriptivo – correlacional, con una población de 127 alumnos universitarios de la carrera de Derecho de una Universidad Privada en la ciudad de Trujillo. Los instrumentos utilizados fueron el Escala de herramientas digitales adaptado por Celis (α= .882) y Escala de aprendizaje significativo de Portillo (α= .930). Los resultados evidenciaron que dentro de la población de estudio se obtuvo un r= .088, lo que indica que entre ambas variables no existe una relación significativa, de igual manera entre las dimensiones como Modalidad de aprendizaje significativo y contenidos de aprendizaje significativo se confirma que no hay relación en base a un r= .031 y r= .050 respectivamente, excepto con la dimensión adquisición de la información r= .104, presentando una relación positiva pero muy débil. Adicionalmente, se encontró que predomina un nivel alto tanto en relación al uso de herramientas digitales y aprendizaje significativo dentro de la población de estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).