Capacidad de agencia de autocuidado en pacientes con hipertensión arterial que acuden a consultorios externos del Centro de Salud Materno Infantil Perú Corea Pachacutec. Ventanilla - 2018.
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar la Capacidad de agencia de autocuidado en pacientes con hipertensión arterial que acuden a consultorios externos del Centro de Salud Materno Infantil Perú Corea Pachacutec .Ventanilla -2018. Método: estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, diseño no experimental, corte tra...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/21243 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/21243 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Autocuidado Capacidad de agencia de autocuidado Adulto Hipertensión arterial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Objetivos: Determinar la Capacidad de agencia de autocuidado en pacientes con hipertensión arterial que acuden a consultorios externos del Centro de Salud Materno Infantil Perú Corea Pachacutec .Ventanilla -2018. Método: estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, diseño no experimental, corte transversal. La muestra fue 106 pacientes con hipertensión arterial de 50 a 85 años de edad que cumplieron los criterios de inclusión .La técnica que se utilizó fue la encuesta y como instrumento fue el cuestionario que evaluó la capacidad de agencia de autocuidado de los pacientes con hipertensión arterial. Resultados: el 52.8% (56) presentó una capacidad de agencia de autocuidado medio; seguido del 32.1% (34) que presentó una capacidad de agencia de autocuidado bajo, mientras que el 15.1% (16) mostró una capacidad de agencia de autocuidado alto. En relación a la dimensión capacidades fundamentales y disposición del autocuidado, el 39.6% (42) de los pacientes con hipertensión arterial presentaron una capacidad de agencia de autocuidado alto; seguido del 31.1% (33) presentó una capacidad de agencia de autocuidado bajo, mientras que el 29.2 % (31) mostró una capacidad de agencia de autocuidado medio. Con respecto a la dimensión componentes de poder el 48.1% (51) de los pacientes con hipertensión arterial presentaron una capacidad de agencia de autocuidado medio; seguido del 35.8 % (38) presentó una capacidad de agencia de autocuidado bajo, mientras que el 16.0 % (17) mostró una capacidad de agencia de autocuidado alto. En relación a la dimensión capacidad de operacionalizar el autocuidado el 43.4% (46) de los pacientes con hipertensión arterial presentaron una capacidad de agencia de autocuidado medio; seguido del 31.1% (33) que presentó una capacidad de agencia de autocuidado bajo, mientras que el 25.5 % (27) mostró una capacidad de agencia de autocuidado alto. Conclusiones: la mayoría de los pacientes presentaron una capacidad de agencia de autocuidado medio; seguido de la capacidad de agencia de autocuidado bajo y la menor capacidad de agencia de autocuidado fue alta. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).