Gestión de Mantenimiento Preventivo para aumentar la operatividad de los grupos electrógenos de la empresa agropecuaria, Trujillo, 2024

Descripción del Articulo

En la investigación realizada se propone como objetivo general gestionar el mantenimiento preventivo para aumentar la operatividad de los dieciséis grupos electrógenos de la empresa agropecuaria, el ODS en que se enfoca este informe es el N°12, refiriéndose a la producción y consumo responsable. La...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valverde Rafael, Cristhian Leonardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/163259
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/163259
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mantenimiento preventivo
Criticidad
Operatividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En la investigación realizada se propone como objetivo general gestionar el mantenimiento preventivo para aumentar la operatividad de los dieciséis grupos electrógenos de la empresa agropecuaria, el ODS en que se enfoca este informe es el N°12, refiriéndose a la producción y consumo responsable. La investigación es aplicada, cuantitativa y cuasi experimental. En el diagnóstico se identificaron 161 cortes debido a fallos en un periodo de estudio de tres meses, generando un total de 805 horas improductivas. Se realizó un análisis de las causas que originan el bajo nivel de operatividad mediante herramientas ingenieriles como el Ishikawa y Pareto. Luego se determinó la criticidad de los grupos electrógenos y con ello se estableció la frecuencia de los mantenimientos, para luego desarrollar el modelo de mantenimiento preventivo teniéndose de 4 tipos: MP1 (cada 250 horas), MP2 (cada 500 horas), MP3 (cada 1000 horas) y MP4 (cada 2000 horas). Finalmente se presenta un nivel de operatividad aumentado de 94% a 98% y en el análisis beneficio costo, se identifica un TIR de 71.70% y un VAN de S/67,055.04, con un beneficio económico de 2.77 lo cual resalta que por cada sol invertido se cuenta con un 2.77 soles ganados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).