Estilo de vida del profesional de enfermería que labora en un hospital de Essalud - distrito de San Miguel, Lima – 2024
Descripción del Articulo
La presente investigación, alineada con el ODS 3: Salud y Bienestar, tuvo como objetivo determinar el estilo de vida del profesional de enfermería que labora en un Hospital de Essalud - Distrito de San Miguel, Lima - 2024. La metodología fue de tipo básica, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, d...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/159208 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/159208 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estilo de vida Enfermería Actividad física Nutrición https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | La presente investigación, alineada con el ODS 3: Salud y Bienestar, tuvo como objetivo determinar el estilo de vida del profesional de enfermería que labora en un Hospital de Essalud - Distrito de San Miguel, Lima - 2024. La metodología fue de tipo básica, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, diseño no experimental y corte transversal. La población estuvo formada por 60 profesionales de enfermería que cumplían con los criterios de estudio. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario “Perfil de Estilo de Vida” validado por 3 juicios de expertos, V Aiken 1.00 y una confiabilidad de 0.832 según el Alfa de Cronbach. Resultados mostraron que el 58% de los profesionales de enfermería adoptaron un estilo de vida saludable, sobresaliendo en las dimensiones de crecimiento espiritual (83%), relaciones interpersonales (87%) y manejo del estrés (70%). Sin embargo, el 42% restante presentaba un estilo de vida poco saludable, con bajos puntajes en las dimensiones de responsabilidad en salud (35%), actividad física (33%) y nutrición (33%). Conclusión, los profesionales de enfermería presentaron fortalezas en dimensiones relacionadas con el bienestar emocional y social, pero se identificaron deficiencias en hábitos de salud física y nutricional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).