Revisión sistemática: Procedimientos de instrucción ambiental y su predominio en el uso de los residuos sólidos
Descripción del Articulo
En la actualidad los procedimientos de instrucción ambiental y su predominio en el uso de los residuos sólidos, está ligado a las prácticas y hábitos adquiridos, esto es desde la niñez. Sin embargo, la educación ambiental juega un papel importante en la generación de los residuos sólidos. Es un hech...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/85951 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/85951 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Residuos sólidos Resistencia a la comprensión Contaminación ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | En la actualidad los procedimientos de instrucción ambiental y su predominio en el uso de los residuos sólidos, está ligado a las prácticas y hábitos adquiridos, esto es desde la niñez. Sin embargo, la educación ambiental juega un papel importante en la generación de los residuos sólidos. Es un hecho la preocupación actual que día a día va en aumento la generación de residuos, muchas veces porque se han adquirido hábitos de consumo cultural como el de “usar y botar”. La investigación tuvo como objetivo general Determinar los procedimientos de instrucción ambienta que inciden en el uso de los residuos sólidos, así mismo, se plantea como objetivos específicos: (a) Precisar las metodologías de educación ambiental que inciden en el uso de los residuos sólidos, (b) Especificar las metodologías de educación ambiental más eficientes, las mismas que contribuirán con el buen uso de los residuos sólidos y (c) Establecer los métodos de educación ambiental más usados. Los mismos que repercuten en el uso de los residuos sólidos. Se uso la tacnica de análisis documental, basado en la interpretación, análisis y síntesis de investigaciones previas. Se tuvo como resultado que las investigaciones utilizaron métodos de pre test y post test para medir los conocimientos culturales en temas ambientales. Y la impprtancia de las capacitaciones y la inclusión en los planes curriculares, destacan como elemento principal para lograr una conciencia ambiental. Conclusión, las metodologías y las estrategias diseñadas para la mejora de una educación del medio ambiente son influyentes en el uso de los remanentes sólidos, los mismos que permiten, a quienes los ponen en práctica, mejorar su condición de vida, en cuanto, una vez absorbida la teoría, pueden cambiar sus costumbres, ya sea culturales o costumbristas; no cabe duda que les posibilita afrontar los problemas y resolverlas, en cuanto al medio ambiente. Finalmente se recomienda seguir con la implementación de programas que fortalezcan la educación del medio ambiente. Cuya finalidad ha de ser lograr su difusión y permanencia, dotando de nuevos valores que forjen personas con un alto grado de sensibilidad cuando al tratar el tema del medio ambiente se trate. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).