Relación entre Inseguridad Alimentaria y Desnutrición Crónica en niños de 6 a 59 meses del Centro de Salud de Guadalupito, Distrito de Guadalupito, Provincia de Virú. La Libertad 2017

Descripción del Articulo

Con el objetivo determinar la relación entre la inseguridad alimentaria y la desnutrición crónica en niños de 6 a 59 meses del Centro de Salud Guadalupito, Distrito de Guadalupito, Provincia de Virú, se trabajó con una muestra de 90 hogares con niño(a) entre 06 a 59 meses usuarios del Centro de Salu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Becerra Carranza, Nora Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/11879
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/11879
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inseguridad alimentaria
percepción de hambre
desnutrición crónica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Con el objetivo determinar la relación entre la inseguridad alimentaria y la desnutrición crónica en niños de 6 a 59 meses del Centro de Salud Guadalupito, Distrito de Guadalupito, Provincia de Virú, se trabajó con una muestra de 90 hogares con niño(a) entre 06 a 59 meses usuarios del Centro de Salud Guadalupito; mediante un diseño de investigación descriptivo correlacional. Para el recojo de información sobre la inseguridad alimentaria, se aplicó una entrevista a las madres o encargados de la alimentación del niño(a), y el instrumento de recolección de datos de la variable percepción de la inseguridad alimentaria, fue un cuestionario el cual está relacionado con tres dimensiones: a) la disponibilidad de dinero para la compra de alimentos; b) la disminución de comidas en el hogar por falta de dinero; y c) la experiencia de hambre de alguno de los integrantes del hogar. Para la determinación de la desnutrición crónica, se aplicó evaluación antropométrica (índice T/E), con el uso de las gráficas de la curva de crecimiento de la OMS (2007). Los resultados demostraron que el 54.5% mostraron una inseguridad alimentaria con hambre moderada, el 24.4% percibieron una inseguridad alimentaria leve; y el 14.4% con una inseguridad alimentaria con hambre severa. De los 90 niños, se observó que el 25.6% se encuentran con desnutrición crónica. El resultado de la desnutrición crónica fue muy similar al ser comparado con el ENDES 2016 en zona rural del país (27.2%), pero aun por encima del nivel nacional 13.5% (OMS). No existe una relación estadísticamente significativa (p>0.05), entre las variables de la inseguridad alimentaria, medida a través de la percepción del hambre y el estado nutricional medida a través del indicador talla para la edad (T/E) (p= 0.974).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).