Aplicación de la metodología Smed para incrementar la productividad en los cambios de formato de la llenadora Csd en la empresa Backus y Johnston, Ate – Lima, 2017
Descripción del Articulo
Toda implementación de nuevos sistemas hacia los procesos es fundamental en el crecimiento de cualquier organización en cumplimiento de sus objetivos. Esto dará lugar en la llenadora del área de envasado (línea 7), con la finalidad de conocer la situación en la que la empresa estaba desarrollando su...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/12503 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/12503 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Metodología Aplicación Productividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | Toda implementación de nuevos sistemas hacia los procesos es fundamental en el crecimiento de cualquier organización en cumplimiento de sus objetivos. Esto dará lugar en la llenadora del área de envasado (línea 7), con la finalidad de conocer la situación en la que la empresa estaba desarrollando sus actividades y definir las mejoras que debieron realizarse para que pueda eliminar sus tiempos perdidos obteniendo por defecto más producción y con ello poder cumplir con las demandas del mercado actuales y futuros. Al comienzo de esta tesis se dará una presentación de los conceptos teóricos que fueron necesarios para eliminar los tiempos perdidos. De esta manera se obtuvo como resultado que la herramienta a aplicar hacia los cambios de formato que son vitales para la venta y comercialización en el mercado es el SMED y con ello incrementar su productividad. Al aplicar el SMED se logra realizar los trabajos en menos tiempo con la mayor eficacia, reduciendo los esfuerzos, mejorando las condiciones y usando las herramientas adecuadas tanto físicas como mentales generando así eliminar procesos improductivos y elevando el ritmo de producción ya que según la estadística y las metas productivas existe un aumento en la producción de treinta y ocho minutos por cada cambio de formato. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).