Diseño sismorresistente en una edificación aporticada aplicando fibras de bagazo de caña de azúcar en Jicamarca Anexo 8, Huarochirí, 2019

Descripción del Articulo

Esta investigación que presentamos a continuación, se centra en el estudio de la incorporación de fibras de bagazo de caña de azúcar al concreto para saber que aporte da a un diseño sísmico con la finalidad de evaluar el estado del material, verificando la existencia de estudios anteriores que tenga...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sanchez Mestanza, Lady., Torres Pajuelo, Zerpa Menem
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/82957
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/82957
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sismometría
Edificación
Diseño de estructuras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Esta investigación que presentamos a continuación, se centra en el estudio de la incorporación de fibras de bagazo de caña de azúcar al concreto para saber que aporte da a un diseño sísmico con la finalidad de evaluar el estado del material, verificando la existencia de estudios anteriores que tengan similitud con el tema y sirvan de referencia con la investigación. Se elaboraron una muestra de 12 probetas por cada porcentaje que son 0.5%, 1.5% y 2.5% de fibra más el patrón y 2 vigas con cada porcentaje, con una población 36 probetas y 8 vigas, para posteriormente ensayarlos en el laboratorio. Se realizó el ensayo de resistencia a compresión y flexión. Los resultados de los 28 días nos ayudaron a diseñar el sistema aporticado mediante el programa ETABS, cuyos datos obtenidos en los ensayos se procesaron con el respectivo orden que nos manda el reglamento nacional de edificaciones E0.20, E0.30, E0.60 y el programa especificado. Se procedió con el diseño de una edificación de 6 niveles, con pórticos elaborado con la fibra de bagazo de caña de azúcar con un f´c= 307.8 kg/cm2 que nos votó el resultado de resistencia a compresión, cuya densidad fue de 2.301 kg/m3, seguido se realizó la modelación sísmica por medio del ETABS y verificar su correcto comportamiento sísmico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).