Efecto de la dosificación de Pleurotus ostreatus en la absorción de metales pesados en suelos contaminados, Shahuindo Cajamarca
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó en la instalación de la Universidad César Vallejo. Teniendo como objetivo evaluar el efecto de la dosificación de Pleurotus ostreatus en la absorción de metales pesados en suelos contaminados de Shahuindo en la provincia de Cajabamba. El tiempo de cultivo fue de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/49837 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/49837 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Absorción de metales pesados Suelos contaminados Pleurotus ostreatus https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La presente investigación se realizó en la instalación de la Universidad César Vallejo. Teniendo como objetivo evaluar el efecto de la dosificación de Pleurotus ostreatus en la absorción de metales pesados en suelos contaminados de Shahuindo en la provincia de Cajabamba. El tiempo de cultivo fue de 25 días, se aplicó 4 tratamientos con 3 repeticiones y una muestra en blanco. Se aplicó un diseño experimental unifactorial, en el cual se evaluó 4 tratamientos con 3 repeticiones, haciendo uso de macetas experimentales con capacidad de 1kg. Para la dosificación de cada maceta fue diferente con Pleurotus ostreatus y el suelo contaminado en cantidades de 50, 100, 150, y 200 gr. de Pleurotus ostreatus, fueron cultivadas en macetas experimentales con capacidad de 1kg. Se evalúo la capacidad de absorción de Pleurotus ostreatus en suelos contaminados con metales pesados al comparar los resultados de pre y post tratamiento como también el tejido vegetal donde se llega a la conclusión que el porcentaje promedio de absorción está por encima del 50% en los metales pesados. Los metales como Plata (Ag), Hierro (Fe), Mercurio (Hg), Molibdeno (Mo) y Selenio (Se) no tuvieron variación significativa en cuanto a la absorción. Se logró evaluar la mejor dosificación de Pleurotus ostreatus mediante el método estadístico ANOVA, con la aplicación del test HSD de Tukey se concluyó que el mejor tratamiento para la absorción de metales pesados es en el tratamiento A3: 150 gr. de P.o + 850 gr. de Sc., para metales como Arsénico (As) con 78.04% de efecto positivo en la absorción de metales pesados en suelos contaminados en la repetición 2. Además, para metales como Cadmio (Cd) con 77.23% en la repetición 2, Cobre (Cu) con 40.07% en la repetición 2, Plomo (Pb) con 68.97% en la repetición 3, Estroncio (Sr) con 69.20% en la repetición 3, Níquel (Ni) con 66% en la repetición 1. Seguido del Tratamiento A4: 200 gr. de P.o + 800 gr. de Sc., para metales como para Cerio (Ce) con 82.73% de efecto positivo en la absorción de metales pesados en suelos contaminados en la repetición 3. Además, para metales como Bario (Ba) con 87.60% en la repetición 2, Cobalto (Co) con 87.53% en la repetición 2, Talio (Tl) con 87.37% en la repetición 2, Zinc (Zn) con 84.77% en la repetición 2. Además, se concluyó con el tratamiento A2: 100 gr. de P.o + 900 gr. de Sc., para metales como Antimonio (Sb) con 65.13% de efecto positivo en la absorción de metales pesados en suelos contaminados en la repetición 1. Además, para metales como Estaño (Sn) con 69.97% en la repetición 1. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).