Propuesta de sistema de tratamiento de líquidos residuales en la central termica de Electro Oriente Tarapoto para disminuir la contaminación del agua
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación, denominado, "Sistema de Tratamiento de Líquidos Residuales en la Central Térmica de Electro Oriente Tarapoto, para disminuir la Contaminación del agua”, tuvo como objetivo general la de proponer un sistema de tratamiento de líquidos residuales que permit...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/127023 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/127023 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Propuesta de sistema de tratamiento Líquidos residuales Contaminación del agua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
id |
UCVV_92addec33abe3931e28f6a080132b9cf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/127023 |
network_acronym_str |
UCVV |
network_name_str |
UCV-Institucional |
repository_id_str |
3741 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Propuesta de sistema de tratamiento de líquidos residuales en la central termica de Electro Oriente Tarapoto para disminuir la contaminación del agua |
title |
Propuesta de sistema de tratamiento de líquidos residuales en la central termica de Electro Oriente Tarapoto para disminuir la contaminación del agua |
spellingShingle |
Propuesta de sistema de tratamiento de líquidos residuales en la central termica de Electro Oriente Tarapoto para disminuir la contaminación del agua Vásquez Pinedo, Ángel Rohan Propuesta de sistema de tratamiento Líquidos residuales Contaminación del agua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
title_short |
Propuesta de sistema de tratamiento de líquidos residuales en la central termica de Electro Oriente Tarapoto para disminuir la contaminación del agua |
title_full |
Propuesta de sistema de tratamiento de líquidos residuales en la central termica de Electro Oriente Tarapoto para disminuir la contaminación del agua |
title_fullStr |
Propuesta de sistema de tratamiento de líquidos residuales en la central termica de Electro Oriente Tarapoto para disminuir la contaminación del agua |
title_full_unstemmed |
Propuesta de sistema de tratamiento de líquidos residuales en la central termica de Electro Oriente Tarapoto para disminuir la contaminación del agua |
title_sort |
Propuesta de sistema de tratamiento de líquidos residuales en la central termica de Electro Oriente Tarapoto para disminuir la contaminación del agua |
author |
Vásquez Pinedo, Ángel Rohan |
author_facet |
Vásquez Pinedo, Ángel Rohan Escudero Pinedo, Julio Rober |
author_role |
author |
author2 |
Escudero Pinedo, Julio Rober |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Luján López, Jorge Eduardo Salas Ruiz, Jorge Adrián |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vásquez Pinedo, Ángel Rohan Escudero Pinedo, Julio Rober |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Propuesta de sistema de tratamiento Líquidos residuales Contaminación del agua |
topic |
Propuesta de sistema de tratamiento Líquidos residuales Contaminación del agua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
description |
En el presente trabajo de investigación, denominado, "Sistema de Tratamiento de Líquidos Residuales en la Central Térmica de Electro Oriente Tarapoto, para disminuir la Contaminación del agua”, tuvo como objetivo general la de proponer un sistema de tratamiento de líquidos residuales que permita disminuir la contaminación del agua, para lo cual se tuvo que describir el módulo actual, identificando sus características y la situación técnica de cada uno de los principales componentes, además de elaborar el flujograma que nos permita entender el principio de funcionamiento; con esta información preliminar se propuso un sistema alternativo de tratamiento de líquidos residuales, en base al sistema SENITEC. Para determinar la propuesta, se ha tenido que comparar las características técnicas de ambos sistemas, predominando el sistema alternativo con una serie de ventajas técnicas como la de obtener entre los principales sub productos al agua, en una concentración de una parte por millón de partículas presentes, lo que le da propiedades inocuas hacia el medio ambiente y el combustible purificado a partir de los líquidos residuales, el mismo que nuevamente aprovechado en los motores. Como complemento a estos procedimientos se elaboró un plan de mantenimiento del sistema alternativo propuesto, en base a las especificaciones técnicas, contenidas en manuales y catálogos. En el presente trabajo se concluyó que el deterioro de los principales componentes del sistema de tratamiento de líquidos residuales actual (SISTEMA JOWA), como es la bomba de sedimentación, la manguera de succión de la bomba dosificadora, las adherencias con residuos de diversas sustancias de las paredes internas del tanque de sedimentación, la inoperatividad de los tanques filtrantes a consecuencia de la impregnación de aceite en el carbón activado, así como los errores de lectura del instrumento de partes por millón, son factores que han contribuido al colapso de este sistema, así como la tecnología desarrollada para este sistema (JOWA), permite la obtención de agua como sub producto con una concentración de 5 partes por millón de sustancias extrañas, este resultado se obtiene operando el equipo en perfectas condiciones, lo que contradice lo establecido en las normas. Esta concentración es considerada como contaminante, si tenemos en cuenta que este sub producto será evacuada al río, además el incremento de la demanda de energía de la población de San Martín en los últimos 10 años, de 14,211 Kw, en el 2001 a 31,185 Kw en el 2009, es un factor determinante en el colapso de este sistema en la medida que los motores han tenido que trabajar al máximo de su rendimiento, alargándose los periodos de tiempo para el mantenimiento de estos sistemas de tratamiento de líquidos residuales. |
publishDate |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-09T13:16:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-09T13:16:22Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/127023 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/127023 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UCV Universidad César Vallejo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCV-Institucional instname:Universidad Cesar Vallejo instacron:UCV |
instname_str |
Universidad Cesar Vallejo |
instacron_str |
UCV |
institution |
UCV |
reponame_str |
UCV-Institucional |
collection |
UCV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127023/1/Vasquez_PAR-Escudero_PJR-SD.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127023/2/Vasquez_PAR-Escudero_PJR.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127023/3/license.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127023/4/Vasquez_PAR-Escudero_PJR-SD.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127023/6/Vasquez_PAR-Escudero_PJR.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127023/5/Vasquez_PAR-Escudero_PJR-SD.pdf.jpg https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127023/7/Vasquez_PAR-Escudero_PJR.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a123ac52c69a52be3f90c7b53b442ab0 ace76d004ff088796eef7fe3f3031b42 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 23030aad2663e447b876715bcab6ac4d b72957add5e457062251a8fe087e3bf7 360068a2f1464103556045d90a0338c0 360068a2f1464103556045d90a0338c0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad César Vallejo |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucv.edu.pe |
_version_ |
1807922362208747520 |
spelling |
Luján López, Jorge EduardoSalas Ruiz, Jorge AdriánVásquez Pinedo, Ángel RohanEscudero Pinedo, Julio Rober2023-11-09T13:16:22Z2023-11-09T13:16:22Z2010https://hdl.handle.net/20.500.12692/127023En el presente trabajo de investigación, denominado, "Sistema de Tratamiento de Líquidos Residuales en la Central Térmica de Electro Oriente Tarapoto, para disminuir la Contaminación del agua”, tuvo como objetivo general la de proponer un sistema de tratamiento de líquidos residuales que permita disminuir la contaminación del agua, para lo cual se tuvo que describir el módulo actual, identificando sus características y la situación técnica de cada uno de los principales componentes, además de elaborar el flujograma que nos permita entender el principio de funcionamiento; con esta información preliminar se propuso un sistema alternativo de tratamiento de líquidos residuales, en base al sistema SENITEC. Para determinar la propuesta, se ha tenido que comparar las características técnicas de ambos sistemas, predominando el sistema alternativo con una serie de ventajas técnicas como la de obtener entre los principales sub productos al agua, en una concentración de una parte por millón de partículas presentes, lo que le da propiedades inocuas hacia el medio ambiente y el combustible purificado a partir de los líquidos residuales, el mismo que nuevamente aprovechado en los motores. Como complemento a estos procedimientos se elaboró un plan de mantenimiento del sistema alternativo propuesto, en base a las especificaciones técnicas, contenidas en manuales y catálogos. En el presente trabajo se concluyó que el deterioro de los principales componentes del sistema de tratamiento de líquidos residuales actual (SISTEMA JOWA), como es la bomba de sedimentación, la manguera de succión de la bomba dosificadora, las adherencias con residuos de diversas sustancias de las paredes internas del tanque de sedimentación, la inoperatividad de los tanques filtrantes a consecuencia de la impregnación de aceite en el carbón activado, así como los errores de lectura del instrumento de partes por millón, son factores que han contribuido al colapso de este sistema, así como la tecnología desarrollada para este sistema (JOWA), permite la obtención de agua como sub producto con una concentración de 5 partes por millón de sustancias extrañas, este resultado se obtiene operando el equipo en perfectas condiciones, lo que contradice lo establecido en las normas. Esta concentración es considerada como contaminante, si tenemos en cuenta que este sub producto será evacuada al río, además el incremento de la demanda de energía de la población de San Martín en los últimos 10 años, de 14,211 Kw, en el 2001 a 31,185 Kw en el 2009, es un factor determinante en el colapso de este sistema en la medida que los motores han tenido que trabajar al máximo de su rendimiento, alargándose los periodos de tiempo para el mantenimiento de estos sistemas de tratamiento de líquidos residuales.TesisTarapotoEscuela de Ingeniería Mecánica EléctricaGestión y Calidad EducativaBiodiversidad, cambio climático y calidad ambientalInnovación tecnológica y desarrollo sostenibleIndustria, innovación e infraestructuraapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVPropuesta de sistema de tratamientoLíquidos residualesContaminación del aguahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01Propuesta de sistema de tratamiento de líquidos residuales en la central termica de Electro Oriente Tarapoto para disminuir la contaminación del aguainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería Mecánica EléctricaUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngenerio Mecánico Eléctrico1789769217834309https://orcid.org/0000-0003-1208-1242https://orcid.org/0000-0003-3146-35100114606101133093713076https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALVasquez_PAR-Escudero_PJR-SD.pdfVasquez_PAR-Escudero_PJR-SD.pdfapplication/pdf378469https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127023/1/Vasquez_PAR-Escudero_PJR-SD.pdfa123ac52c69a52be3f90c7b53b442ab0MD51Vasquez_PAR-Escudero_PJR.pdfVasquez_PAR-Escudero_PJR.pdfapplication/pdf3720749https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127023/2/Vasquez_PAR-Escudero_PJR.pdface76d004ff088796eef7fe3f3031b42MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127023/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTVasquez_PAR-Escudero_PJR-SD.pdf.txtVasquez_PAR-Escudero_PJR-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain16635https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127023/4/Vasquez_PAR-Escudero_PJR-SD.pdf.txt23030aad2663e447b876715bcab6ac4dMD54Vasquez_PAR-Escudero_PJR.pdf.txtVasquez_PAR-Escudero_PJR.pdf.txtExtracted texttext/plain120808https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127023/6/Vasquez_PAR-Escudero_PJR.pdf.txtb72957add5e457062251a8fe087e3bf7MD56THUMBNAILVasquez_PAR-Escudero_PJR-SD.pdf.jpgVasquez_PAR-Escudero_PJR-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5182https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127023/5/Vasquez_PAR-Escudero_PJR-SD.pdf.jpg360068a2f1464103556045d90a0338c0MD55Vasquez_PAR-Escudero_PJR.pdf.jpgVasquez_PAR-Escudero_PJR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5182https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127023/7/Vasquez_PAR-Escudero_PJR.pdf.jpg360068a2f1464103556045d90a0338c0MD5720.500.12692/127023oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1270232023-11-09 22:22:14.109Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.887739 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).