Supresión del parricidio como figura delictiva autónoma en el código penal peruano, por ausencia de fundamentos jurídicos que justifiquen su autonomía

Descripción del Articulo

En el Código Penal Peruano existe el delito de parricidio como una figura jurídica autónoma, que consiste en matar, a sabiendas, al ascendiente o descendiente natural o adoptivo, cónyuge o concubino. Para explicar la existencia del delito parricida se han desarrollado diversas teorías que tratan de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cortez Cordova, Gregorio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/137640
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/137640
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Código penal peruano
Parricidio
Normas penales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id UCVV_91945f7190cc885c4c72b74d4330bc36
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/137640
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Supresión del parricidio como figura delictiva autónoma en el código penal peruano, por ausencia de fundamentos jurídicos que justifiquen su autonomía
title Supresión del parricidio como figura delictiva autónoma en el código penal peruano, por ausencia de fundamentos jurídicos que justifiquen su autonomía
spellingShingle Supresión del parricidio como figura delictiva autónoma en el código penal peruano, por ausencia de fundamentos jurídicos que justifiquen su autonomía
Cortez Cordova, Gregorio
Código penal peruano
Parricidio
Normas penales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Supresión del parricidio como figura delictiva autónoma en el código penal peruano, por ausencia de fundamentos jurídicos que justifiquen su autonomía
title_full Supresión del parricidio como figura delictiva autónoma en el código penal peruano, por ausencia de fundamentos jurídicos que justifiquen su autonomía
title_fullStr Supresión del parricidio como figura delictiva autónoma en el código penal peruano, por ausencia de fundamentos jurídicos que justifiquen su autonomía
title_full_unstemmed Supresión del parricidio como figura delictiva autónoma en el código penal peruano, por ausencia de fundamentos jurídicos que justifiquen su autonomía
title_sort Supresión del parricidio como figura delictiva autónoma en el código penal peruano, por ausencia de fundamentos jurídicos que justifiquen su autonomía
author Cortez Cordova, Gregorio
author_facet Cortez Cordova, Gregorio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villalta Urbina, Leonel
Aparicio Aldana, Zhenia Djanira
dc.contributor.author.fl_str_mv Cortez Cordova, Gregorio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Código penal peruano
Parricidio
Normas penales
topic Código penal peruano
Parricidio
Normas penales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description En el Código Penal Peruano existe el delito de parricidio como una figura jurídica autónoma, que consiste en matar, a sabiendas, al ascendiente o descendiente natural o adoptivo, cónyuge o concubino. Para explicar la existencia del delito parricida se han desarrollado diversas teorías que tratan de justificar su autonomía en la mayor peligrosidad del sujeto agente, de tal forma que aquel que no tiene ni siquiera contemplación con la vida de su pariente, se espera que le será más fácil atentar contra la vida de un particular; tenemos la postura del doble injusto, la cual expresa que en el acto parricida no sólo se mata sino que se anulan las relaciones más próximas y fuertes que un ser humano puede tener; también está presente la teoría de la mayor culpabilidad, la cual enuncia que entre parientes deben primar valores de amor, afecto y ayuda recíproca entre sus miembros, de tal forma ' que el parricida al desoír en su fuero interno el llamado de la naturaleza y la convivencia social su conducta se presenta como más gravosa; así mismo se pretende sustentar la gravedad del parricidio, en la postura de la conmoción social, que expresa que el delito parricida es más grave debido a la repercusión social que causa el acto parricida en la comunidad. Las teorías descritas en las líneas precedentes, son anacrónicas y contradictorias con el estado de derecho, puesto que fundan la existencia del ilícito parricida, no en el análisis del acto realizado por el agente, sino mas bien en la indagación del sujeto parricida, como un ser depravado, por lo que nosotros hemos procedido a analizar el verdadero fundamento del delito parricida, encontrando que éste reside únicamente en la existencia del vínculo parental entre víctima y victimario, y que dicho vínculo parental, sustentador de la autonomía del parricidio, es atentatorio de principios constitucionales y penales, tales como la igualdad ante la ley; el principio de culpabilidad por el hecho, y la sistemática jurídica penal. De acuerdo a lo descrito hasta el momento, encontramos que el delito parricida no posee sustento jurídico alguno que avale su existencia, por lo que en consecuencia, debe ser suprimido del catálogo de delitos del Código Penal Peruano, lo que significa que aquel que mate al pariente no será juzgado por la simple existencia de dicho vínculo parental, sino más bien por la forma de ejecución del ilícito, pudiendo constituirse en homicidio o asesinato, dependiendo de la forma simple o gravosa de comisión delictiva, lo cual se ajusta a> un criterio de justicia y de respeto a la dignidad de la persona, en el sentido que se le hará responsable solo y únicamente por los actos que realice. Lo esbozado, es lo que se analiza y concluye en el presente trabajo de investigación, logrado ello a través de una interpretación orgánica y sistemática de normas penales y constitucionales, que tienen su génesis en el respeto y la protección de la dignidad de la persona, como fin supremo de la sociedad y del estado. Nuestra postura está respaldada, por criterios doctrinarios y por experiencias internacionales, como lo son, la supresión del parricidio de la legislación alemana, australiana, holandesa, suiza y española.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-12T16:30:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-12T16:30:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/137640
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/137640
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/137640/1/Cortez_CG-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/137640/2/Cortez_CG.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/137640/3/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/137640/4/Cortez_CG-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/137640/6/Cortez_CG.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/137640/5/Cortez_CG-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/137640/7/Cortez_CG.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9480e84e830758b2901be23229a09e80
207598e44a35711665c45edb602445f6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
43e03ee0736f5cfd41eb809d76af35b4
701549318948a15f6f888bf3565230f6
272305eaa0f0f256855b751f0a3b4495
272305eaa0f0f256855b751f0a3b4495
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807922287452618752
spelling Villalta Urbina, LeonelAparicio Aldana, Zhenia DjaniraCortez Cordova, Gregorio2024-04-12T16:30:18Z2024-04-12T16:30:18Z2011https://hdl.handle.net/20.500.12692/137640En el Código Penal Peruano existe el delito de parricidio como una figura jurídica autónoma, que consiste en matar, a sabiendas, al ascendiente o descendiente natural o adoptivo, cónyuge o concubino. Para explicar la existencia del delito parricida se han desarrollado diversas teorías que tratan de justificar su autonomía en la mayor peligrosidad del sujeto agente, de tal forma que aquel que no tiene ni siquiera contemplación con la vida de su pariente, se espera que le será más fácil atentar contra la vida de un particular; tenemos la postura del doble injusto, la cual expresa que en el acto parricida no sólo se mata sino que se anulan las relaciones más próximas y fuertes que un ser humano puede tener; también está presente la teoría de la mayor culpabilidad, la cual enuncia que entre parientes deben primar valores de amor, afecto y ayuda recíproca entre sus miembros, de tal forma ' que el parricida al desoír en su fuero interno el llamado de la naturaleza y la convivencia social su conducta se presenta como más gravosa; así mismo se pretende sustentar la gravedad del parricidio, en la postura de la conmoción social, que expresa que el delito parricida es más grave debido a la repercusión social que causa el acto parricida en la comunidad. Las teorías descritas en las líneas precedentes, son anacrónicas y contradictorias con el estado de derecho, puesto que fundan la existencia del ilícito parricida, no en el análisis del acto realizado por el agente, sino mas bien en la indagación del sujeto parricida, como un ser depravado, por lo que nosotros hemos procedido a analizar el verdadero fundamento del delito parricida, encontrando que éste reside únicamente en la existencia del vínculo parental entre víctima y victimario, y que dicho vínculo parental, sustentador de la autonomía del parricidio, es atentatorio de principios constitucionales y penales, tales como la igualdad ante la ley; el principio de culpabilidad por el hecho, y la sistemática jurídica penal. De acuerdo a lo descrito hasta el momento, encontramos que el delito parricida no posee sustento jurídico alguno que avale su existencia, por lo que en consecuencia, debe ser suprimido del catálogo de delitos del Código Penal Peruano, lo que significa que aquel que mate al pariente no será juzgado por la simple existencia de dicho vínculo parental, sino más bien por la forma de ejecución del ilícito, pudiendo constituirse en homicidio o asesinato, dependiendo de la forma simple o gravosa de comisión delictiva, lo cual se ajusta a> un criterio de justicia y de respeto a la dignidad de la persona, en el sentido que se le hará responsable solo y únicamente por los actos que realice. Lo esbozado, es lo que se analiza y concluye en el presente trabajo de investigación, logrado ello a través de una interpretación orgánica y sistemática de normas penales y constitucionales, que tienen su génesis en el respeto y la protección de la dignidad de la persona, como fin supremo de la sociedad y del estado. Nuestra postura está respaldada, por criterios doctrinarios y por experiencias internacionales, como lo son, la supresión del parricidio de la legislación alemana, australiana, holandesa, suiza y española.TesisPiuraEscuela de DerechoDerecho de Familia, Derechos Reales, Contratos y Responsabilidad CivilDesarrollo industrial de productos y serviciosEnfoque de género, inclusión social y diversidad culturalEducación de calidadPRESENCIALapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVCódigo penal peruanoParricidioNormas penaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Supresión del parricidio como figura delictiva autónoma en el código penal peruano, por ausencia de fundamentos jurídicos que justifiquen su autonomíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUDerechoUniversidad César Vallejo. Facultad de Derecho y HumanidadesAbogado1817961740307010https://orcid.org/0000-0002-2624-7592https://orcid.org/0000-0003-1168-131845663923421016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCortez_CG-SD.pdfCortez_CG-SD.pdfapplication/pdf202213https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/137640/1/Cortez_CG-SD.pdf9480e84e830758b2901be23229a09e80MD51Cortez_CG.pdfCortez_CG.pdfapplication/pdf3256868https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/137640/2/Cortez_CG.pdf207598e44a35711665c45edb602445f6MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/137640/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTCortez_CG-SD.pdf.txtCortez_CG-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain18095https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/137640/4/Cortez_CG-SD.pdf.txt43e03ee0736f5cfd41eb809d76af35b4MD54Cortez_CG.pdf.txtCortez_CG.pdf.txtExtracted texttext/plain301154https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/137640/6/Cortez_CG.pdf.txt701549318948a15f6f888bf3565230f6MD56THUMBNAILCortez_CG-SD.pdf.jpgCortez_CG-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1943https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/137640/5/Cortez_CG-SD.pdf.jpg272305eaa0f0f256855b751f0a3b4495MD55Cortez_CG.pdf.jpgCortez_CG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1943https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/137640/7/Cortez_CG.pdf.jpg272305eaa0f0f256855b751f0a3b4495MD5720.500.12692/137640oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1376402024-04-12 22:52:25.72Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).